El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) comunicó que la pobreza alcanzó al 41,7% de la población durante el segundo semestre de 2023, lo que implica que afecta a más de 19,4 millones de personas en todo el país. En simultáneo, la indigencia llegó al 11,9% de la ciudadanía y perjudica a 5,5 millones de argentinos.
“Con respecto al primer semestre de 2023, la incidencia de la pobreza registró un aumento tanto en los hogares como en las personas, de 2,2 y 1,6 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 1,9 p.p. en los hogares y de 2,6 p.p. en las personas. A nivel regional se observó un aumento de la pobreza y la indigencia en todas las regiones”, detalla la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC.
Qué grupos etarios y zonas se vieron más perjudicados
De acuerdo a la metodología utilizada por el organismo estadístico, la incidencia de la pobreza y la indigencia surgen de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios.
En tal sentido, el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $211.184, mientras que la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $347.082. Según el ente presidido por Marco Lavagna, la distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT creció respecto del primer semestre de 2023.
En cuanto a los grupos de edad, se informó que más de la mitad (58,4%) de los niños de 0 a 14 años son pobres. El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 47,0% y 36,8%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 17,6% se ubicó bajo la línea de pobreza.
Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 48,4%; y Noroeste (NOA), 45,6%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 36,5%; y Pampeana, 40,4%. En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un aumento de la pobreza de 1,1 p.p., en tanto en los aglomerados de menos de 500.000 el incremento es de 3,9 p.p comparado con los primeros seis meses del año anterior.
Pobreza: una imagen desactualizada
Cabe destacar que el informe del INDEC refleja una imagen social desactualizada ya que no contempla los efectos de la profunda recesión que experimenta la actividad económica desde diciembre de 2023. En ese contexto de derrumbe de la economía, es de esperar que las próximas cifras oficiales cristalicen un empeoramiento del panorama ciudadano.
En efecto, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) registró un salto de la pobreza del 44,7% el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y al 57,4% en enero de 2024, “como consecuencia de los incrementos del costo de la CBT y de los ingresos de los hogares”.
Respecto de los niveles de indigencia, estimaron que la población en esta situación pasó del 9,6% al 15% en el primer mes del año corriente. Si se proyecta al número total de argentinos, cerca de 27 millones de personas son pobres y 7 millones son indigentes.
Al mismo tiempo, los analistas de la UCA sostuvieron que se trata del peor dato de la serie estadística en 20 años. En 2004, la medición tocó el 54,8%. Por aquel entonces, la economía rebotaba tras la aguda crisis socioeconómica desatada a fines de 2001 con la salida anticipada de Fernando de la Rúa.
Perfil