El radical Víctor Zimmermann, senador por el Chaco, dijo a CIUDAD TV en cuanto a la actividad parlamentaria que “nosotros sesionamos en extraordinarias dictaminando varias cosas y tuvimos dos sesiones públicas, para que ahora que empiezan las ordinarias tengamos todos los instrumentos para hacerlo. Espero que la semana que viene o la próxima tengamos sesiones para poder tratar en el Recinto las cuestiones que tienen dictamen”.
Añadió, sobre el tratamiento del DNU, que “de hecho ya lo estamos tratando” y explicó que “tiene 16 títulos que de forma directa están impactando en el norte argentino, a diferencia del centro y sur del país, por lo que se invitó a los funcionarios. Este jueves tenemos nueva reunión en la Comisión Bicameral para tratar el Decreto 70, y los 121decretos que están pendientes de la sesión anterior. De ésta gestión, hay 16 decretos más”.
Consideró que “la Comisión debe volver a la normalidad y tratar todos los temas. Por supuesto que la prioridad deberá ser el Decreto por lo que está pasando, con la convocatoria de los gobernadores, porque es un mega decreto y nunca hubo uno de estas características. Pero la función de la Comisión es tratar todo”.
En relación a dicho mega decreto, dijo que “hay muchas cosas que tenemos coincidencias y en otras tenemos diferencias, y en algunas interrogantes. Entre los interrogantes, hay un capítulo que habla de la Reforma del Estado y dice que las empresas se van a convertir en sociedad anónimas para su posterior privatización”.
“Me tomé el trabajo de analizar los balances de las 42 empresas que están nominadas ahí y varias de ellas son superavitarias, otras tienen un déficit del 5%, otras del 15% y algunas del 30%, otras del 80% y otras un déficit total. Pero las empresas públicas de un país no se privatizan sólo por un balance, tiene que ver con la estrategia de país que queremos tener”, acotó.
Expresó que “es superavitaria Arsat SS, tenemos la segunda reserva de gas y de petróleo, no tenemos gas natural en el NEA. Si nosotros producimos lo podemos pagar a 10 dólares, y en los barcos lo pagamos a 60 dólares. No me parece que sea el momento para privatizar YPF”, lo cual justifica que se presenten los funcionarios “y nos digan cómo se tiene que interpretar ese título del DNU”.
Habló sobre las empresas que prestan un servicio social, sobre las obras públicas, y se preguntó si “vendrá alguien a hacer el asfaltado chaqueño, entre otras obras?”, y afirmó que “la obra pública está paralizada”, y no se sabe por cuánto tiempo, “hasta que podamos equilibrar las cuentas”.
“Tenemos que analizar las formas, la constitucionalidad del DNU. Es una extraordinaria oportunidad para debatir en el Senado y contribuir a ese Pacto que ojalá se arme con los Gobernadores”, aseveró Zimmermann, quien dijo “no estar de acuerdo con algunas partes del discurso del Presidente, con las presiones”.
El senador chaqueño también mencionó el tema de la reforma laboral, “con la que estoy totalmente de acuerdo”, que se tiene que hacer por ley; dice que ya se habló con los sectores del campo, que también lo necesita el sector del comercio y la industria, pero “para lograr estabilidad y previsibilidad y no venga otro y lo modifique, se tiene que hacer por ley. Estamos de acuerdo con el contenido pero no con las formas”.
También deberá tratarse lo previsional, lo impositivo, “los jubilados no pueden ser variable de ajuste”, y anunció que con el bloque de la UCR ya tienen presentado un proyecto de actualización de los haberes mínimos de los jubilados. Y del sistema impositivo ni hablar, hace mucho que queremos discutir la reforma tributaria. Queremos discutir una nueva ley de Coparticipación, a partir de un nuevo piso” y otros temas.
Desestimó algunos cuestionamientos y reiteró que “estamos prestos a discutir iniciativas parlamentarias presentadas hace mucho tiempo” y observa que el presidente plantea 10 cuestiones de Estado, “y yo le puedo agregar 2 automáticamente. Cuándo vamos a discutir la reconversión de los programas sociales productivos, y cuándo vamos a discutir políticas concretas para el sector del campo, que fue y será el motor de la economía argentina”, se preguntó Zimmermann.
Concluyó que “no deben ser 10 cuestiones. A lo mejor son 14 ó 15, con algún grado de prioridad para que algunas salgan primero, pero me parece que el debate hay que ponerlo en el centro de la escena. Veremos cómo termina esta convocatoria de gobernadores”.