Marina Stein, secretaria general de ADIUNNE, dialogó con CIUDAD TV sobre el anuncio que realizó el martes el vocero presidencial, Manuel Adorni, de un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que se formalizará el próximo lunes, para aumentar los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios en torno a un 270% con el objetivo de “finalmente terminar con la discusión presupuestaria”.
“En principio, lo que decimos respecto de este anuncio es que el gobierno nacional por primera vez acepta que estamos en una situación de emergencia presupuestaria porque sino no anunciaría que necesitamos un 270% de aumento solamente para los gastos de funcionamiento”, sostuvo Stein.
Recordó que sólo, “la luz y lo que ello representa está actualmente significando más del 50% de lo que se recibe en las universidades, en un marco de inflación interanual de más del 270% con una devaluación del peso respecto del dólar en diciembre del 118%, con la liberación de precios, con el aumento de las tarifas y la eliminación de los subsidios para las servicios de las universidades nacionales”.
Incluso, aseguró que “todavía no se han acreditado tampoco los fondos que habían sido prometidos para mayo, que dicen que son retroactivos al mes de marzo”. “Como continúe esta situación económica general, este nuevo aumento para gastos de funcionamiento nos va alcanzar para estar un poquito más holgados en relación al pago de los servicios, pero no para sostener todo lo que se realiza en las universidades nacionales que no solo tiene que ver con la docencia sino también con la investigación, la extensión y con la posibilidad de todo un programa de ayuda para los estudiantes ”, advirtió.
Stein sostuvo además que la problemática salarial se mantiene porque el “gobierno nacional acaba nuevamente de anunciar un 9% de aumento para el mes de mayo, en una paritaria que prácticamente no existe porque solamente informa los montos que pueden o quieren otorgar”. “Ya tenemos una pérdida salarial que corresponde a más del 50% del poder adquisitivo de los salarios del conjunto de los trabajadores de las universidades nacionales y está dejando esta situación, por ejemplo, a los auxiliares de primera con 20 años de antigüedad, a los jefes de trabajos prácticos con 15 años de antigüedad y a los profesores adjuntos con 7 años de antigüedad y dedicación full time, por debajo de la línea de pobreza”, remarcó.
“Por otro lado, la no actualización de la garantía salarial, que es la que permite que las categorías más baja y las menores dedicaciones tengan un sueldo que, por lo menos, esté acorde con el salario mínimo, vital y móvil, y por encima, ateniendo que el gobierno nacional no ha llamado aún a la paritaria salarial docente”, agregó.
La líder sindical señaló que ese escenario es el que motiva tanto el paro de actividades en las universidades nacionales como la medida de fuerza de la CTERA para este jueves. A lo que se suma también la eliminación del Fondo de Incentivo Docente (FONID).
“Estamos exigiendo que el FONID sea restituido, que afecta el 12% o 15% del salario de los preuniversitarios en nuestro caso, pero también afecta el salario de la docencia de todos los niveles, en particular los de las provincias que hoy están sufriendo una depresión salarial muy importante, no solamente por todo lo que tiene que ver con la no actualización de sus salarios sino por la quita de este fondo, que está establecido por ley y que el gobierno nacional ha reconocido que se ha destinado a los váuchers para las escuelas privadas”, expuso.
“Hay un vaciamiento y desfinanciamiento que se ha sostenido desde que asumió el gobierno nacional y que esperamos que se revierta”, aseveró Stein y planteó que el paro docente de este jueves se da a “un mes de la histórica y conmovedora marcha del 23 de abril, donde más de un millón de personas nos manifestamos en defensa de la universidad pública, la importancia que ello tiene para nuestra sociedad, para el conjunto del pueblo argentino, para la soberanía y para nuestra independencia”.
“A un mes de eso, el gobierno nacional empieza a reconocer que las universidades nacionales necesitan ser financiadas y que están en una crisis de desfinanciamiento importante. El gobierno sufrió un duro golpe político después de esa marcha, además de aceptar el desfinanciamiento y la grave situación que estamos atravesando, que es inédita”, manifestó.
En el marco del paro de este jueves, la CODIUNNE, ATUN y ADIUNN convocan además a “un apagón simbólico de 18 a 20 horas en la UNNE y una concentración en Rectorado a partir de las 18 horas con antorchas”.