Miguel Garrido, además director del Centro Paz, visitó los estudios de CIUDAD TV para hablar del desarrollo de un proyecto de cooperación académica y territorial entre distintas instituciones chaqueñas y la Universidad de Caxias do Sul (Brasil). La vinculación —que ya lleva años de trabajo conjunto— tendrá un nuevo capítulo este martes con un encuentro institucional en la Universidad Nacional del Chaco Austral UNCAUS, en Sáenz Peña.
“La Universidad de Caxias do Sul es una universidad comunitaria que tiene más de 50 años, con una matriz clara: no es pública ni privada, todo el conocimiento que se construye tiene como soporte a la comunidad”, explicó Garrido.
Contó además que la institución se organiza como una fundación con participación del sector metalúrgico, médico, el Estado brasileño y el municipio, y actualmente es presidida por el arzobispo de Caxias. “Tiene más de 804 laboratorios, un parque industrial dentro del campus y un tejido social muy fuerte, con raíces alemanas e italianas muy parecidas a Sáenz Peña”, señaló.
En cuanto al modelo de desarrollo local, Garrido explicó que el estado de Río Grande do Sul está dividido en regiones a través de la figura de los Consejos Regionales de Desarrollo, donde confluyen municipios, universidades, legisladores y actores del sector privado. “Tienen un método, el método de prospectiva, que está establecido en la Constitución. Todo se decide por consejo, y eso tiene presupuesto. La decisión es vinculante”, explicó. “Cada paso que se da se construye en libros. El último que hicimos se llama Construcción de Futuro. Método de Liderazgo, junto a Evaldo Antonio Kuiava”, añadió.
Garrido también confirmó que llevará una carta de invitación al gobernador Leandro Zdero para participar del Weekend Internacional el 18 de agosto, un evento masivo que realiza la universidad brasileña en homenaje a la comunidad italiana.
En cuanto a la actividad del martes en UNCAus, remarcó que se trata de un tercer encuentro de vinculación, con participación de intendentes de distintos municipios del Chaco. “Se eligió a Sáenz Peña porque está en el corazón del Chaco. Hacemos análisis de escenarios y actores. El objetivo es construir redes éticas entre universidades, sector privado e instituciones”, expresó. También recordó que anteriormente se había logrado reunir a 69 municipios en un encuentro realizado en la UTN Resistencia.
Garrido subrayó la importancia de institucionalizar la prospectiva como herramienta estratégica. “Ellos no tenían ley de prospectiva, pero tenían internalizado el método. Cuando lo vincularon con la investigación para la paz, me dijeron: Garrido, construya un libro. Así nació Construcción de Futuro para la Paz”, contó.
Contexto geopolítico global
Por otra parte, Garrido reflexionó sobre la guerra entre Irán e Israel: “Desde el punto de vista de la geopolítica se puede decir mucho, pero no hay que olvidar lo cultural. Cuando uno no siente el dolor humano, no sabe el desastre que genera. La humanidad se construye desde la no violencia”, dijo. Y añadió: “Puede haber un avance tecnológico extraordinario, pero no podemos resolver un conflicto. Ese es el contraste de la humanidad”.
Garrido consideró que las universidades deben ser el espacio para transformar esta realidad. “Cuando la conflictividad es muy grande, hay que bajar los decibeles. Hay que reflexionar. La inteligencia humana puede dar el salto si se construye desde lo ético”, planteó.
También hizo mención al desencanto social: “Más del 40% ya no escucha a los que tendría que escuchar, que es el sector político. Cuando en una elección el 40% no va a votar, es porque el tejido social ya está generando una agenda por fuera. Tiene que haber un click en Argentina”.
Finalmente, destacó que el próximo paso del proyecto será incorporar al sector privado en las relaciones binacionales. “Después de este encuentro viene uno con el profesor Jasser Panizzon, y empresas, para establecer puentes entre el sector privado argentino —vía Chaco o Corrientes— y el sur de Brasil”, concluyó.