“El proceso iniciado la semana pasada, es absolutamente recesivo. Te permite importar todo lo que quieras, pero el acuerdo es que lo pagues en tres o cuatro cuotas, pero ya nadie nos permite importar en esas condiciones. Además, te aplica el 15% de retenciones sobre lo que exportes más el 15% del impuesto de País a lo que importes. Es decir, nos están transformando en empresas no competitivas”, sostuvo Aldo Kaston, presidente de la Unión Industrial del Chaco.
De visita en los estudios de CIUDAD TV, analizó las medidas del gobierno nacional y advirtió que “si sumamos que estamos destruyendo el consumo interno, las pymes tienen un futuro un poco triste. Vemos con mucha preocupación y cada medida que se toma, desde las personas que están ocupadas de informar, están apoyadas por gestos con gestos muy duros hacia el consumo de la gente. Vemos mucha frialdad y mucho desinterés en lo que piense la gente”.
“Ese esquema de liberación y que el mercado regule no existe en ningún lugar del mundo. La primera potencia económica y capitalista del mundo no solo tiene regulaciones sino que sostiene la industria nacional de otra manera. Sin embargo, nosotros liberamos y, si liberas, no tiene límite. Es un esquema muy difícil de controlar y de sostener, inclusive. La gente que es la primera damnificada en algún momento va a pedir explicaciones desde otro lugar”, analizó Kaston.
El representante de los industriales chaqueños explicó que hoy a las pymes se les “complica el acceso a la materia prima porque la industria nacional está muy sobrevaluada en precios; la industria importada no puede ingresar; no podemos importar de momento porque tampoco hay divisas. Hace 10 días que estamos parados, literalmente, con las puertas cerradas, esperando una definición porque lo que valía 100 pesos ahora vale más de 200 y el comprador espera”, sostuvo.
Consultado sobre el contexto social, para nada alentador con el anuncio de un protocolo antipiquetes que promete perseguir las movilizaciones y reclamos, Kaston planteó que el “Estado quiere controlar de manera exacerbada un reclamo que es genuino, mientras que la gente no va a tener para comer, no tiene para comer, y a corto plazo el resultado va a ser complicado”.
“La represión indica una sola cosa, que vos no supiste resolver el problema social y el problema social se resuelve con trabajo. Gobernar es crear fuentes de trabajo, hay que repensar el país y repensarlo desde la honestidad intelectual y si no generamos fuentes de trabajo y el gobierno se hace cargo de utilizar los espacios que debe utilizar, no hay forma de sostener un gobierno”, analizó.
“Comienza un proceso regresivo ahora, de enfriamiento total de la economía, en donde la gente va a consumir menos. La recesión trae menor recaudación, mayor desocupación y se van a tener que volver a pedir plata prestada, es una espiral descendente total”, afirmó.