Según pudo saber CHACO DIA POR DIA, esta decisión se tomó con especial urgencia debido al reciente fallecimiento de una mujer en la ciudad de Sáenz Peña, ocurrido a fines de febrero, a causa de hantavirus.
En un primer momento, se sospechó que su muerte podría haber estado relacionada con la exposición a algún veneno o agroquímico; sin embargo, los análisis confirmaron que había contraído el virus tras haber visitado la zona rural de Río Muerto.
La situación de la familia se agravó días después del funeral, cuando el esposo de la víctima comenzó a presentar síntomas similares y debió ser hospitalizado a causa de la misma enfermedad. Aunque su estado sigue siendo delicado, en los últimos días mostró signos de mejoría.
¿Qué es el hantavirus y cómo se transmite?
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave causada por el virus Hanta, transmitido por roedores infectados. En América, la principal afección relacionada con este virus es el Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH), que puede ser potencialmente mortal.
El contagio ocurre principalmente a través de:
- Inhalación de partículas contaminadas: cuando una persona respira aire con partículas virales provenientes de la orina, saliva o excrementos de roedores infectados.
- Contacto directo: al tocar superficies contaminadas y luego llevarse las manos a la boca, nariz u ojos.
- Mordeduras de roedores: menos frecuente, pero posible.
- Transmisión entre personas: en algunos casos, como con la cepa Andes (presente en Argentina y Chile), se ha documentado contagio de persona a persona por contacto estrecho con secreciones respiratorias de un paciente infectado.
Síntomas del hantavirus
Los síntomas aparecen entre 1 y 6 semanas después de la exposición y evolucionan en dos fases:
- Fase inicial (pródromo):
- Fiebre alta
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares
- Náuseas y vómitos
- Dolor abdominal
- Fase avanzada (más grave y de aparición súbita):
- Dificultad respiratoria severa
- Tos seca
- Falta de aire (disnea)
- Hipotensión y shock cardiovascular en casos severos
Tratamiento y medidas de prevención
Actualmente, no existe un tratamiento antiviral específico para el hantavirus. El manejo de la enfermedad se basa en:
- Internación inmediata en unidades de cuidados intensivos.
- Soporte respiratorio, con oxigenoterapia o ventilación mecánica en casos graves.
- Manejo hemodinámico, con administración de líquidos y fármacos para estabilizar la presión arterial.
- Detección temprana, clave para mejorar el pronóstico.
¿Cómo prevenir el hantavirus?
Dado que no hay vacuna contra la enfermedad, la prevención es fundamental:
- Evitar el contacto con roedores: mantener la vivienda y alrededores limpios, sin restos de alimentos que puedan atraerlos, y sellar grietas o agujeros por donde puedan ingresar.
- Reducir la exposición a partículas contaminadas: ventilar habitaciones cerradas antes de ingresar, no barrer ni aspirar excrementos o nidos de roedores; en su lugar, rociar con una mezcla de agua y lavandina (1 parte de lavandina en 9 partes de agua) y limpiar con trapos húmedos.
- Higiene personal: lavarse las manos con agua y jabón después de estar en contacto con superficies potencialmente contaminadas y evitar tocarse la cara sin haberse lavado las manos.
- Precauciones en zonas de riesgo: no dormir en contacto directo con el suelo en áreas rurales o boscosas, y consumir agua y alimentos almacenados en recipientes herméticos.
Si una persona presenta síntomas compatibles y ha estado en contacto con roedores o en zonas de riesgo, debe acudir de inmediato a un centro de salud.