Vázquez contó que el estudio inició a partir del otorgamiento de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) con el objetivo de investigar sobre el trabajo infantil un período poco estudiado de esta situación social problemática en la provincia.
“Arranco con la licenciatura en 2021 y a fines de 2022 me postulé a dos becas, primero una beca de pregrado desde la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste y luego una beca de estímulo a las investigaciones científicas del Consejo Interuniversitario Nacional”, contó sobre lo que motivó el estudio.
Detalló además que la conclusión se extendió durante “aproximadamente dos años” y contó con la colaboración en la dirección de María del Mar Solís Carnicer y la doctora Victoria Soledad Almiron, ambas docentes investigadoras de la UNNE. “En el marco de lo que fue la postulación a la becas se fue organizando también paralelamente la tesis que se denomina Debates Parlamentarios y Normativas sobre Trabajo Infantil en Argentina y la provincia del Chaco entre 1958 y 1976”, explicó Vázquez.
“Con respecto a las fuentes cuantitativas se identifica un gran problema para el estudio del trabajo infantil. Así que me pude contactar con otros organismos como bibliotecas, repositorios, archivos y, a partir de esta búsqueda exploratoria, porque había una vacancia realmente de estudios sobre esta temática a lo largo de toda la mitad del siglo XX, pudimos identificar estas normativas y discusiones. Incluso acá en el ámbito del Chaco, se hizo extensiva la consulta en la Biblioteca Judicial Dalmacio Vélez Sarsfield, donde se pudo identificar casos judicializados de trabajo infantil como diversos encuentros que hubo alrededor de la temática en la provincia”, puntualizó.
La estudiante e investigadora remarcó que, “a raíz de las exploraciones que puede hacer, identifiqué que las investigaciones previas han centralizado su estudio principalmente, no solo en Buenos Aires sino en las grandes ciudades como Córdoba y alrededores, y en la primera mitad del siglo XX que es justamente donde se habla de una idea de minoridad y esto quedaba por fuera de la idea de niños, por lo general abandonados, huérfanos, en situación de mendicidad. Luego, los estudios hacen una especie de salto hacia la década del 90′, donde el Estado comienza a interiorizarse en una postura de erradicación del trabajo infantil ya que en años previo lo que había era un a especie de regulación del trabajo, donde no constituía como una práctica necesaria de erradicar sino de regular laboralmente a la infancia”, indicó.
“En este contexto, identifico que algunos autores como Juan Suriano, simplemente hacen una descripción de la situación en el ámbito del Chaco, en un contexto de crisis donde había crecido el trabajo infantil en el ámbito rural. Esto coincide en otras investigaciones pero más que eso no encontramos. Así pude ir delimitando el recorte temporal para el estudio”, afirmó.
Sobre la continuidad de la investigación, Vázquez contó que este año la UNNE también le otorgó una beca para “continuar los estudios, en este caso, de posgrado, para iniciar un doctorado y se va a continuar con la temática, con las mismas directoras, y vamos a focalizar en el trabajo infantil en el contexto de su práctica en si, cómo se la vivió desde los actores, focalizando en la década del 50′ y del 60′ y analizando otro tipos de documentos como en este caso el diario El Territorio”.