Julio Ramírez, presidente de la Cámara de Supermercadistas del Chaco, de visita en el programa Sigue el Circo de CIUDAD TV, afirmó que el sector atraviesa un “contexto bastante difícil” frente a la inflación que se acentuó desde diciembre del año pasado y, si bien señaló que en marzo hubo una desaceleración de los precios, apuntó que no significan que estén bajando. “En la cámara estamos trabajando y hay mucho por hacer”, remarcó .
“Desde el año pasado se nota un cambio de hábito en el consumo, de volcarse a segundas marcas y hasta terceras también y en el volumen de compras”, sostuvo el empresario y señaló que “hay muchas compras diarias, se compra lo justo y necesario, los productos de primera necesidad. Ese es un comportamiento que podemos ver ya desde el año pasado y que se acrecentó al comienzo de este año”.
Ramírez también se refirió a la caída en los índices del consumo de carne en estos últimos tres meses, y afirmó que “se notó mucho en diciembre cuando hubo un aumento excesivo, en algunos lugares estuvo hasta 11 mil pesos el kilo de asado”. “Eso planchó el consumo y los precios tuvieron que bajar, hoy la carne sufrió un pequeño incremento la semana pasada, pero no se pueden recuperar los niveles de consumo de años anteriores”, aseveró.
Por otra parte, dijo que los productos de primera necesidad “no van a dejar de consumirse” aunque reiteró que los consumidores “se vuelcan a segunda marcas”. “Hoy no pueden tener el mismo volumen de compra que antes. Esto termina impactando en todos los sectores”, planteó.
También contó que “hubo muchos problemas con el aumento excesivo de productos en diciembre, algunos estaban con problemas de fecha de vencimiento y se podían encontrar en algunos supermercados muy baratos”.
El representante de los supermercadistas chaqueños expuso que el comportamiento de las empresas “también cambió porque, al caer mucho el consumo de nuestros clientes, tampoco tenemos un flujo para comprar los volúmenes que comprábamos antes”.
“En marzo se notó una desaceleración de precios, en diciembre subió mucho todo, los primeros días de enero hubo un aumento del 50% en algunos casos y en febrero también; nos encontramos con que los productos que están en la góndola no tiene rotación, los clientes cada vez entran menos y si lo hacen, compran menos, de esa manera se logró desacelerar un poco los aumentos, pero esto no quiere decir que no van a seguir aumentando”, analizó .
“Hubo algunos productos que tuvieron bonificaciones o alguna baja en el precio, pero esto sucedió en el mes de marzo, ahora veremos cómo sigue en adelante”, agregó Ramírez y resaltó que “hay mucha incertidumbre”.
“El comienzo del año se esperaba que fuera un poco más difícil de lo que fue enero, febrero y marzo, que para nuestro sector es complicado porque es un mes de canasta escolar, pero a diferencia de otros años no sentimos tanto el impacto. Pero, ahora hay otra realidad porque van a aumentar las tarifas, las paritarias están homologadas, más el bono y todas esas cosas terminan impactando en los precios”, advirtió y sostuvo que para el sector en “este momento es imposible tomar empleados y no se puede hacer una proyección, es tiempo de cuidar lo que se tiene y ver cómo va esto de acá en adelante”.