Allí, el representante económico del Gobierno nacional les explicó a los presentes lineamientos de la política que pretenden llevar a cabo, que incluye una suba generalizada de impuestos al agro, gravando con un 15% a las exportaciones del sector, con excepción de algunas economías puntuales.
Por la Mesa de Enlace se hicieron presentes el presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni; el presidente de CRA, Carlos Castagnani y Mario Raiteri, secretario general de Coninagro. Por el CAA estuvo presente José Martins, mientras que por CAME estuvo Alfredo González.
En la reunión fue tema relevante la suba de retenciones, puesto que según Castagnani el pedido fue puntual, para que no las suban. “La inquietud de las entidades de la Mesa de Enlace, por supuesto que pretendemos eso, no sé si se logrará. No solamente eso, pedimos un cronograma de eliminación del total de las retenciones, porque siempre sustituimos, no ahora, que es un impuesto totalmente arbitrario e injusto y de ahí no nos vamos a bajar. Es el mandato que tenemos nuestros productores”, indicó.
Al respecto Carlos Achetoni describió: “Marcamos que esta reforma o proceso de cambio de paradigma cultural, nosotros también estamos ansiosos de que suceda, porque llevamos 21 años pagando retenciones y la verdad no ha servido de nada, porque tenemos mayor pobreza. Lo único que ha hecho es dejarle poca rentabilidad al productor y a muchos desplazarlos y dejarlos fuera del circuito productivo. Entonces creo que tenemos que ir en un proceso de un esquema de retiro de retenciones para que realmente seamos un país que nos parezcamos a cualquiera de nuestros países vecinos, que no tiene retenciones, que no tiene dualidad cambiaria y que no tiene inflación y que no tiene el índice de pobreza que tenemos acá en Argentina”.
El presidente de la Federación Agraria explicó luego de la reunión: “Entendemos la situación pero no compartimos el tener que cargar con más mochilas y retenciones. Lo peor de todo es que no nos garantizan la temporalidad de lo que pretenden incrementar. Venimos de una temporalidad de 6 meses que fueron 21 años. Venimos de una extrema sequía que faltaron 21 mil millones de dólares pero nadie se acuerda que el primero fue el productor. Eso hace que cualquier presión impositiva que nos impongan, les signifique salir del circuito”.
Achetoni también se mostró preocupado por la inclusión de Argentina en el UPOV 91, el programa que promueve legislaciones a nivel global para legitimar la propiedad intelectual de las empresas semilleras.
Al respecto, el dirigente recalcó: “Tuvimos muy poco tiempo para poder expresarnos. Sí expresamos, con respecto a la ley de semillas, la adhesión que pretende el gobierno al UPOV 91 y creo que la discusión me parece más lógica es hacerlo sobre la ley de semillas, modificando las cosas para que se pueda pagar la tecnología como corresponde, para que se puedan desarrollar los semilleros y no llegar a UPOV, que ya ahí depende después de una reglamentación del gobierno, y si no la hay a la arbitrariedad de los obtentores sin la posibilidad de que haya una discusión consensada con el sector productivo”.
bichosdecampo.com