El economista y exministro de la cartera de hacienda del Chaco, Cristian Ocampo, visitó los estudios de CIUDAD TV para analizar el escenario a partir del triunfo del libertario Javier Milei, quien asumirá el próximo 10 de diciembre como presidente de los argentinos. Ya con la definición de quién va a conducir los destinos del país, y tomando las propuestas de campaña y los últimos anuncios, Ocampo habló de las dificultades que atraviesa la Argentina y que serán parte de la transición institucional, como la inflación que promedia el 150%, las tasas de interés por encima del 230%, la pobreza irresuelta, la restricción de dólares en el Banco Central.
“Todos estos problemas se evidenciaron en campaña, el candidato electo las conoce y plantea un esquema de abordaje cuyas acciones concretas las veremos después del 10 de diciembre cuando asuma”, sostuvo.
Vio como positiva la reacción de los mercados internacionales durante la jornada del lunes y puntualmente la valorización de YPF. “Cada vez que una empresa vende acciones, vende un papel que forma parte del capital de su empresa. YPF ayer tuvo una demanda importante de sus acciones que hizo que el valor de sus acciones se acreciente un 40%. Con lo cual es importante para la empresa y para todas las empresas argentinas que son empresas líderes, que cotizan en el mercado externo, son empresas grandes y viene bien porque constantemente buscan financiamiento para sus planes de inversiones”, sostuvo.
Dijo que, particularmente con YPF, lo que está viendo el mercado es que la energía va a ser un factor importante en la Argentina “por lo que significa toda la producción de Vaca Muerta y lo que implica la nueva oferta de hidrocarburo que va a proveer el sector. Y, por otra parte, ve que hay un candidato promercado. No digo que Massa no lo era, porque también tenía esa inclinación, pero este candidato obtiene un 54 o 55% del electorado diciendo que va a ir a un ajuste de mercado, que va a poner en equilibrio las cuentas fiscales, que va a terminar con el Banco Central. Es un poco lo que quiere escuchar el mercado. No quiere escuchar más Estado, más déficit, más emisión monetaria, todo lo contrario. quiere escuchar que vamos a terminar con la emisión monetaria, que va a haber una corrección de los precios relativos de la economía, llámese tarifas, salarios, tasas de interés, tipo de cambio. Con lo cual, esto hizo que rápidamente vayan en búsqueda de estas acciones argentinas que tienen, si se quiere, futuro”, apuntó.
En ese contexto, y dada la intención expresada por el propio Milei al respecto de la privatización de YPF, Ocampo analizó que “es un mensaje que habla de es una empresa que en manos privadas puede recibir un caudal de inversiones muy fuerte y, teniendo un yacimiento que es considerado, si no lo es, uno de los más grandes del mundo en materia de gas y petróleo no convencional, es un activo argentino de alto valor. También está por verse”, sostuvo.
Para Ocampo, este tipo de postulados o lineamientos de las propuestas de Javier Milei “resultan a priori interesantes, el tema es cómo lo van a encarar y eso se va a ver a partir del 10 de diciembre”. “Sería bueno bajar un poco las expectativas a la sociedad”, dijo al respecto de la interpelación constante a Milei sobre su plan de acción.
“Hay una transición de gobierno que implica un proceso por el cual quienes ganaron las elecciones se acercan al estado para conocer de cerca el estado de la gestión de gobierno. Esa transición no significa que desde hoy se ponen a gobernar. Yo espero que la gestión de gobierno actual concluya de la manera más pacífica que pueda en estos 13 días hábiles, sin sobresaltos. Hoy, por ejemplo, se prorrogó para los exportadores la medida del tipo de cambo y me parece acertado”, consideró.
Aclaró, en relación a la intención de privatizar empresas del Estado, que dependerá de la conformación del Congreso. “Hoy tiene un Congreso que no lo favorece, tendrían que producirse una serie de consensos y de acuerdos para lograr al menos quórum y sobre todo una mayoría agravada que es la que se necesita para determinadas leyes. Con lo cual, va a necesitar votos de Unión por la Patria”.
“Terminó la campaña, terminaron los enunciados, pero ahora viene las medidas en concreto que se tiene que gestar y que implican desarrollo, trabajo y equilibrio. Y cada medida que se tome no es independiente a otro sector”, aseguró.