Acuña Agnelli se refirió al abordaje territorial y aseguró que “es fundamental en el contexto provincial conocer la necesidad de cada comunidad en materia de seguridad vial y también en materia de seguridad pública”.
“Estamos centralizando toda esta cuestión en la actividad de Policía Caminera porque hay una trazabilidad del delito, el delito se mueve y circula y allí están los puestos de control para que se detecten muchas cuestiones que tienen que ver con el narcotráfico, contrabando, búsqueda de personas, identificación de personas con pedido de captura, vehículos con pedido de secuestro, entre otros”, sostuvo.
“Se está realizando una tarea minuciosa, constante y con mucha determinación en materia de seguridad vial. Y, a la par, contrarrestando lo que es el delito”, señaló el funcionario provincial y explicó que “cada localidad tiene sus diferencias y cuestiones particulares que hacen a la idiosincrasia del pueblo, a las costumbres, a las circunstancias de su geografía. Por eso, le brindamos a cada localidad una herramienta de su utilidad, lo diseñamos con los actores locales”.
Expuso que “en este abordaje territorial se vienen obteniendo diferentes compromisos con que van a redundar en un resultado muy positivo que tiene que ver con la formación, que es una de las herramientas y objetivos fundamentales que persigue la Subsecretaría. El cambio cultural que estamos enfrentando va a dar resultados a mediano y largo plazo y, para dar una respuesta urgente a la comunidad, está allí el poder coercitivo del Estado que es aplicado a través de Policía Caminera”, agregó.
El subsecretario planteó la importancia de la intervención judicial: “El trabajo de manera cooperativa con la Justicia es esencial sino el trabajo que se realiza con la policía cae en saco roto. La continuidad del procedimiento, terminada la operatividad, tiene que darse de manera contundente y ejemplificadora en estos tiempos, no pueden quedar sin una medida de tipo punitiva algunas cuestiones que atentan contra la vida”, remarcó.
“Estamos avanzando en todos los sentidos, formación, controles, modernización, en los compromisos con los gobiernos locales, el trabajo con los fiscales de investigación criminal y también con la Justicia de faltas provincial, con las instituciones civiles, con la universidad, entre otros”, aseguró.
Consultado sobre la infraestructura, reconoció que existen “problemas estructurales en algunos tramos de acceso a localidades, que son fronterizos, sobre los cuales estamos trabajando y que son prioridad de esta gestión”. Y adelantó que “en eso el gobernador, Leandro Zdero, tiene un fuerte compromiso no solamente de realizar esas obras con fondos genuinos de nuestra provincia sino también accediendo a fondos internacionales; hay una prioridad en la realización de obras que hacen a salvar vidas y resguardar la integridad física de los chaqueños”.
Alcoholemia Cero
En cuanto a la ley nacional de alcoholemia cero, a la cual la provincia adhirió, recordó que se realizan “estos controles en las rutas nacionales y provinciales” y subrayó que el “alcohol en sangre es el causal del 35% de los siniestros viales que se dan en el país, pero eso esa cifra se mantiene en la provincia del Chaco, por eso estamos siendo contundentes y lo trabajamos junto la Agencia Nacional de Seguridad Vial que tiene su base operativa en la bajada del Puente Belgrano y en otros puntos claves, donde vemos concurrencia de personas”.
“También se trata de sensibilizar porque, a la vez que aplicamos estos controles y se da el poder coercitivo del Estado a través de la infracción, también hacemos educación vial en esos puestos de control, concientizando a la población acerca de las graves consecuencias que puede traer como resultado conducir bajo los efectos del alcohol”, afirmó y consideró que “eso tiene que con una conducta transgresora que se ha vuelto carne en nuestra sociedad por la falta de responsabilidad y de compromiso del Estado y de no establecer una relación directa con la comunidad”.
“Hay algunas cuestiones donde sí tiene que estar presente la policía y tienen que ver con ese potencial peligro para la vida que es conducir bajo los efectos del alcohol. No solamente vamos a aplicar la multa correspondiente sino que también vamos a proceder al secuestro del vehículo”, aseveró.
En esa línea, el funcionario remarcó que no hay “una política de recaudación y tampoco meramente punitiva. Lo que queremos lograr es algo amplio, lograr el cambio cultural y el recupero de algunos valores que tienen que ver con el respeto a la vida y al otro”.
Fotomultas
El subsecretario recordó que los radares de fotomultas están funcionando y señaló que se sumó “cartelería reglamentaria de cada cinemómetro”. “Ya se han colocado los carteles que marcan la presencia del radar, ahora estamos avanzando en restituir aquellos que marcan la velocidad permitida”, añadió. “Es parte de la concientización y educación que queremos implementar en todo el territorio de la provincia”, destacó.
Sobre el nuevo sistema que permite a los ciudadanos chaqueños hacer la consulta de actas de infracción de tránsito captadas por radares fijos, detalló que en la “página de la Policía del Chaco, a través de Consulta con el dominio o el DNI de la persona, se puede ver extracto de la multa, donde se puede visualizar la infracción de manera concreta”.
Antes no había planificación en materia de seguridad vial, no había un programa de educación vial que se dé de manera concreta. Hoy tenemos un programa y un coordinador, estamos avanzando en la modernización, lo próximo es el monitoreo de cada puesto de control, donde va a cambiar la prestancia del personal, donde las personas que circulan o que se someten al control van a tener la posibilidad de acceder a ese registro fílmico”, adelantó Acuña Agnelli sobre la tarea de la cartera que encabeza.