“La provincia del Chaco en el año 2015 adhirió, a través de la ley 2339 G, que crea el Órgano de Revisión en en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa y comienza a funcionar en el año 2016 cuando también asume la defensora General, Alicia Alcalá, con una conformación plenaria pero sin la Secretaría Ejecutiva y el equipo de apoyo técnico. Se completan todas las partes del órgano cuando se conforma el equipo de apoyo técnico”, recordó Sforza sobre los inicios del organismo.
Los objetivos del área están marcados en la Ley Nacional de Salud Mental y son proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas que tengan alguna problemática de salud mental. En ese sentido, la funcionaria judicial señaló que en la provincia existen “ciertos déficits de acceso a la salud con hospitales colapsados”.
“Es una una problemática que afecta a toda la cuestión de salud y no está ajena a la salud mental. Pero, entendemos que salud mental tiene que ser una prioridad de atención, sobre todo porque luego de la pandemia se incrementaron los casos y hoy por hoy tenemos solo dos hospitales donde se realizan internaciones por problemáticas de salud mental que son el hospital Perrando y el hospital 4 de Junio”, indicó.
Detalló que, al concentran las internaciones de todo de toda la provincia, “implica un colapso del sistema y en muchas oportunidades la no garantía de acceso a una internación o a un tratamiento acorde a la problemática y a las necesidades de las personas”.
Qué dice la ley sobre las internaciones
Consultada sobre las internaciones de personas con problemáticas de salud mental, Sforza aclaró que, “como plantea la Ley de Salud Mental, son un derecho que tienen las personas y es un recurso terapéutico es de excepción”. “Esto quiere decir que se apela a este recurso cuando ya se han agotado todas las instancias previas de un tratamiento ambulatorio que no es adherido por por la persona o bien cuando la persona se encuentra en una situación de riesgo”, explicó.
No obstante, sostuvo que el “consentimiento informado es un tema de mucho debate porque cuando la persona no puede brindar su consentimiento, cuando está atravesada por una por una crisis o está en un estado agudo esa voluntad, no puede ser emitida válidamente. Entonces son los equipos de salud los que tienen que definir si la persona tiene o no criterios para ingresar digamos bajo la modalidad de internación”, indicó.
En ese sentido, reconoció que “hay disidencias de criterios con los equipos de salud en relación a los criterios que tiene el equipo de apoyo técnico del Órgano de Revisión con los equipos interdisciplinarios del Poder Judicial porque la situación debe ser siempre evaluada desde todos los aspectos”. “A veces, es necesario no tener que esperar a que se produzca el desenlace o la situación extrema cuando ya se puede actuar preventivamente y así evitar daños y permitir que la persona tenga este acceso a un tratamiento o a una internación en su caso que sea acorde a esas necesidades y a la problemática en especial”, planteó.
En cuanto a la situación provincial por el colapso del servicio, la especialista remarcó que “ahí se generan los inconvenientes porque los equipos a veces tienen que apelar a otras indicaciones como un inyectable o el familiar lo tiene que llevar a la casa hasta tanto se desocupe una cama, lo que en realidad no corresponde porque si la persona está con una crisis y está con una situación que requiere de una internación, esa internación tiene que estar garantizada porque es lo que plantea la ley y porque es un derecho”.
Por eso, Sforza apuntó que “es un tema que hay que trabajarlo con políticas públicas, es necesario ampliar la red de atención, es necesario generar una sala de desintoxicación, eso ayudaría a permitir que también se descomprima la sala de de internaciones para pacientes agudos, también la necesidad de que el hospital Pediátrico cuente con un servicio de salud mental de internación”. “Hay que ampliar la red de atención y no solo la de la internación sino apelar al abordaje comunitario, fortaleciendo la atención primaria y trabajando intersectorialmente, que es lo fundamental”, reafirmó.
Asimismo, acotó que “en los lugares más alejados no contamos con profesionales de salud mental y también eso es necesario, que el personal que aún no sea especializado en salud mental tenga una capacitación para que pueda cubrir estas necesidades sobre todo en el en el interior”.