Convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), se realizó este miércoles en distintos puntos del país una jornada de “movilización y ruidazo” en defensa del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y para rechazar los despidos, el ajuste y vaciamiento del organismo científico reconocido mundialmente
Marina Stein, secretaria General de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Adiunne) e investigadora del Consejo, dialogó con CIUDAD TV previo al inicio de la jornada que, en Resistencia, se llevó a cabo en el ingreso al campus de la universidad, con la adhesión de distintas organizaciones sociales y sindicales.
El principal reclamó es por la falta del presupuesto 2024 para el organismo: “El presupuesto 2023 ha sido prorrogado por el Gobierno nacional por lo tanto no tenemos uno nuevo para funcionamiento de diferentes organismos que dependemos directamente del Estado, en particular el CONICET. El nuevo presupuesto 2024 no ha sido enviado para su aprobación al Congreso. Por lo tanto, estaríamos funcionando con esta prórroga del 2023, pero en un contexto inflacionario preocupante porque la mayoría de los insumos con los que trabajamos desde las investigaciones son importados en dólares y esta importante devaluación que se sufrió en los últimos meses afecta el desarrollo de muchísimas investigaciones”, advirtió Stein.
A esto se suma el despido de “50 trabajadoras, a los que no se les ha renovado su contrato”. “Estos son administrativos en particular, algunos de ellos han sido reincorporados a partir de las gestiones particulares de los directores y también con la intervención de ATE. Por lo tanto, parte del reclamo y de la exigencia es la reincorporación de todos esos compañeros despedidos”, explicó.
La investigadora remarcó que “lo más grave es que todavía no se han dado a conocer los resultados de las becas doctorales, de los concursos que fueron convocados en julio del año pasado y que todos los años a partir de abril se debe dar el alta, son a nivel nacional unas 1.600 becas doctorales y otro tanto de becas postdoctorales”.
“Tampoco se ha efectivizado el alta de aquellos que han ingresado a la carrera de investigador científico, tampoco del personal de apoyo, cuyos resultados no se conocen pero ya han sido evaluados. Estamos hablando de personas que han dedicado, en particular quienes ingresan hoy a la carrera de investigador, más de 10 años al sistema científico con el desarrollo de diferentes proyectos y que hoy todavía no saben cuál es su futuro laboral”, cuestionó y sostuvo que “es de alguna manera un desfinanciamiento encubierto”.
A la par, señaló que tampoco “se conocen los resultados de los proyectos de investigación. Es decir, los becarios vienen trabajando en proyectos de investigación, los que ingresan hoy a carrera también trabajan en proyectos de investigación, pero los resultados de estos proyectos tampoco se conocen y por lo tanto con este prórroga del presupuesto 2023 todo esto muy probablemente sea desfinanciado, por eso es que todavía no se está dando a conocer la renovación de los contratos”, analizó y marcó que “hay personas todavía contratadas hace más de 20 años, se vuelven a recontratar cada tres meses en una situación de precarización laboral muy grande.
“Tenemos, de alguna manera, un alivio en cuanto a que La ley Ómnibus volvió a comisión y por lo tanto quedó sin efecto porque allí se estaba planteando en su artículo quinto la posibilidad de cerrar directamente el CONICET, es decir, el Poder Ejecutivo nacional iba a tener la potencia de cerrar este organismo que por quinto año consecutivo ha sido rankeado como la primera institución gubernamental de investigación científica a nivel latinoamericano y número 13 a nivel internacional de una evaluación de más de 1.700 organismos gubernamentales”.
Las investigaciones
Consultado sobre el impacto de la política de vaciamiento del organismo, Stein sostuvo que “las investigaciones que se están realizando son innumerables”. “Somos más de 11.000 investigadores y 12.000 becarios que desarrollamos cientos de proyectos de investigación, pero cuando hablamos del ranking nacional e internacional, entre los parámetros que se miden son las innovaciones en cuanto a ciencia y tecnologías y el impacto en cuanto a la calidad social y humana del desarrollo de esos proyectos, proyectos de desarrollo a nivel de salud, productivos, de conservación del medioambiente, que tienen que ver con las problemáticas sociales y vinculados con el dengue, a nivel regional estamos trabajando hace años con esta problemática y a nivel nacional hay grupos de investigación muy importantes vinculados con la posibilidad del desarrollo de una vacuna propia”, destacó.
“Siempre cuando hablamos de investigación científica, estamos hablando de conocer la realidad para poder transformarla en beneficio de mejorar la calidad de vida de las personas”, resaltó.
Docentes universitarios
Por otra parte, la titular de Adiunne se refirió a la situación salarial de los docentes universitarios y aseguró que atraviesan una “realidad bastante preocupante porque estamos ya con una pérdida de salarial en relación a los índices inflacionarios de más del 50% en un mes, porque nuestra paritaria fue acordada el año pasado con una promesa del gobierno anterior de ir ajustando mes a mes lo que había acordado en noviembre. Vamos a recibir ahora un 6% de aumento con una inflación de más del 20% y el mes pasado no tuvimos ningún ajuste con una inflación del 25%”, lamentó.
“La situación es bastante dramática, sobre todo para quienes perciben un salario de las categorías más bajas de la docencia universitaria, como los auxiliares de primera. El gobierno nacional también habló de no renovar la garantía salarial. Y, por otro lado, el no pago del FONID. Tenemos escuelas preuniversitarias y tenemos jardines de infantes, estos docentes pertenecen a la universidad, pero perciben este fondo de incentivo docente a nivel nacional que está aprobado por ley y que hace más de 20 años
vienen siendo parte del salario de esa docencia”, detalló e indicó que el sector siguen “sin una nueva convocatoria a reunión de paritaria para acordar los nuevos aumentos que deberían ser, por supuesto, de más de un 80% si tenemos que hablar de recomposición salarial”.
“Si bien estamos hablando de la cuestión salarial, también hay una preocupación en cuanto al presupuesto, que así como ha sido prorrogado el 2023 para CONICET, ha sido prorrogado también para las universidades nacionales, donde ya algunos rectores están hablando de que ese presupuesto alcanza para funcionar hasta el mes de mayo”.
En ese sentido, recordó que “el 90% de los presupuestos universitarios son destinados a salarios y el resto es para funcionamiento, desarrollo de proyectos, becas. Esto también va a afectar a los estudiantes en general, el comedor universitario que funciona también con ese presupuesto, las becas de distintos tipos, transportes, becas de apuntes para estudio y para investigación. No solamente afecta al funcionamiento general, sino en particular a los sectores estudiantiles de menores recursos”, alertó.