“Estamos sufriendo sensaciones térmicas de más de 50°C y hay lugares donde se siente mucho más, por ejemplo en la zona del centro y sudoeste de la provincia; inclusive Educación ha propuesto no mandar las chicos a la escuela porque es realmente peligroso sobre todo para los chicos y los ancianos”, sostuvo Santo ante las elevadas temperaturas que se registran en la región y que se pronostican al menos hasta el domingo.
El subsecretario de Protección Civil de la Provincia explicó que el organismo tiene un departamento de Alerta Temprana, donde “se manejan las alertas que emite el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)”. “Se trabaja en incendios, grandes precipitaciones y prevención de tormentas. En ese sentido, vamos a intensificar ese trabajo porque nos interesa aproximarnos lo más posible para que desde ahí bajemos a los Municipios las precauciones y se hagan las prevenciones necesarias”, señaló respecto de las consecuencias del fenómeno de El Niño y la temporada de lluvias que causó graves destrozos y anegamientos en el Chaco y la región.
“Nos manejamos con un pronóstico de cuatro días de anticipación, aunque muchas veces no es exacto. Podemos estimar una velocidad de viento de entre 154 y 20 kilómetros pero no esperarte que te tire bajo dos galpones, como sucedió en Pinedo. Es muy difícil de prever eso, pero si uno va teniendo noción de lo que puede llegar a pasar y esa información en los municipios que tienen su Defensa Civil constituida la toman en cuenta y van previendo las consecuencias”, detalló.
Precauciones para las altas temperaturas
Consultado sobre cómo prevenir los golpes de calor, Santo recordó que “cuando la alerta es naranja se debe tomar la máxima precaución, significa que se está a punto de producir el fenómeno y hay que extremar las medidas y hay que informarse al respecto. Ya cuando pasa al color rojo es cuando el problema está en su máximo esplendor”.
Por otra parte, mencionó que se deben evitar los “aerosoles dentro de vehículos, porque cuando estuvo expuesto mucho tiempo al sol y a las altas temperaturas hay riesgos de que se produzca algún inconveniente dentro y hay riesgo para la persona que va a entrar ese vehículo ya que ese golpe de calor puede ser perjudicial también”.
“Se debe consumir mucho líquido, si logramos consumir un mínimo de dos litros diarios estaríamos normalizando nuestra situación, porque el cuerpo pierde agua y al perder líquido pierde sales también, eso hace que se produzca un desequilibrio; el cuerpo necesita de esos elementos para estar bien”, dijo.
En tanto, aconsejó “cuidarse del sol y no hacer ninguna quema de basura ni ninguna quema de terreno para limpiarlo”.
Incendios forestales
En cuanto a los incendios forestales, afirmó que aún “no estamos en la temporada alta que, por lo general, arranca en abril y termina en noviembre, porque en la época de verano es cuando se producen las lluvias y esto hace que se mantenga húmedo y verde el suelo, lo que genera que el pasto crezca y se reproduzca”.
“Lo que pasa en el invierno con la primera helada es que se seca toda la pastura y a partir de ahí que empiezan a estar más latentes los peligros de incendio forestal por un montón de causas, pero la fundamental es la mano del hombre ya que en un 99% produce este tipo de incendios por descuidos, la quema de basura, de malezas, entre otros”, apuntó.