“Lo más importante a tener en cuenta es que en el sistema de adopción se trabaja para hallar familia para los chicos y chicas que no pueden crecer con su familia de origen o ampliada. No es un proceso burocrático. Sí, hay trámites y aspectos administrativos que cumplir, pero no son complejos”, sostuvo Colussi.
Detalló que “el proceso de inscripción se transita por el tiempo de unos cuatro meses, donde se pueda acceder a toda la información a través de vías digitales o también se lo puede hacer personalmente ante el Registro de Adoptantes, acreditar identidad, condiciones de salud psíquica y física, condiciones de poder subsistir, de los ingresos, de vivienda. Y luego la parte más importante, que se prolonga entre dos meses a tres meses, que es la evaluación con los equipos técnicos”.
Puntualmente, indicó que la última parte de dicho proceso “es una llegada más profunda y donde los equipos profesionales abordan con esa persona que está aspirando a ser adoptante la realidad de la adopción y, a su vez, una mirada interior acerca de cuáles son las motivaciones, cuánto hay elaborado acerca de ese duelo del hijo biológico que no pudo ser; es decir, motivaciones que muchas veces no están clarificadas y que se trabajan con las personas interesadas y luego de ese proceso ya están inscriptas”.
“La inscripción en el registro de la provincia del Chaco es válida para todo el país y los inscritos inmediatamente pueden ser visualizados por las 24 jurisdicciones que lo conforman. Es un registro que está integrado a una red federal. Inscribirse en Chaco significa ser visto en las 24 jurisdicciones de nuestro país que están trabajando en la búsqueda de familias para los chicos y chicas”, remarcó.
Sobre el sistema de adopción, la abogada explicó que “el Poder Ejecutivo, que es el que toma las medidas excepcionales y es el que primero hace el abordaje frente a una situación de vulneración de derechos, le informa al juez que ya no hay posibilidades de que ese niño o niña vuelva con su familia de origen o ampliada, el juez dicta un pronunciamiento que se llama de Declaración en Situación de Adoptabilidad y allí comienza la intervención del Registro de Adoptantes”.
“Hoy, en el registro, tenemos 20 chicos y chicas que están buscando familia, de los cuales 11 ya sabemos que no hay posibilidad entre los inscriptos porque se ha agotado la búsqueda tanto en Chaco como en todo el país y son los que están en convocatorias públicas, publicadas en la página web del Poder Judicial”, sostuvo sobre la situación actual en la provincia. Recalcó que “son 11 chicos y chicas que ya sabemos que no hay familia inscrita y, por tanto, se hace un llamado a la comunidad, a personas que quieran inscribirse, que quieran ser familia para esos chicos y chicas”.
En ese sentido, planteó que “un tema que se aborda con los equipos interdisciplinarios es el de construir ideas”. “Puedo ser mamá o papá de un grupo de hermanos, de chicos de primera infancia, segunda infancia o adolescentes. Es importante ir preparándose, seguir concibiendo la posibilidad de ser padre o madre con un chico o un joven de otra franja etaria. Porque la realidad es que nos encontramos que los chicos que hoy están en convocatoria pública han llegado a esta situación porque son grandes. Ser grande en el sistema de adopción es tener 11, 12, 13 años y de allí en adelante hasta que llegan a los 18, cuando egresan por ser adultos”, expuso Colussi.
En esa línea, planteó que actualmente existe “una convocatoria de tres hermanas que hace tres años que están esperando familia. Hoy la mayor tiene 16 años y su otra hermana tiene 12 y 8 años. Es la tercera vez que se reedita la convocatoria pública y no hallamos familia. En otras situaciones se evalúa con los equipos interdisciplinarios y el juez muchas veces toma la decisión de separar el grupo fraterno para hallar familia, tratando de encontrar el espacio en el que viven. Pero estas hermanas tienen una particularidad es que están muy unidas. Entonces, no hay posibilidad de separar ese grupo fraterno”.
“Esta es la dificultad y es allí donde se produce en realidad la espera de los chicos que no encuentran familia y el caudal de postulantes inscriptos que están con una disponibilidad es de nueve o diez años, pero no es suficiente”, subrayó.
Diversidad familiar
Colussi también se refirió a las nuevas organizaciones de familias que cada vez son más frecuentes en nuestra sociedad y recordó que también pueden inscribirse. “La diversidad familiar nos ha atravesado como en todos los órdenes de la vida, como el sistema legal del Código Civil lo incorporó, se puede ser mamá, se puede ser papá o dos papás o dos mamás. Tenemos inscriptos monoparentales y homoparentales y tenemos familias conformadas con sentencia de adopción homoparentales con grupos de hermanos y con resultados muy positivos”, señaló.
“Muchas veces, estas parejas o estas familias que tuvieron que atravesar en su vida mayores dificultades son quienes se muestran más empáticos frente a las propias dificultades o necesidades de los chicos y chicas. Son familias más resilientes y las experiencias que tuvimos son positivas en el sentido de mucha espera por el tiempo de los chicos”, contó y afirmó que “aquellas familias que llegan a una sentencia de adopción son aquellas que supieron poner la mirada y el protagonismo en los chicos y chicas”.
“Es un deber legal y es un derecho del niño a ser escuchado de acuerdo a su capacidad progresiva en cuanto a qué tipo de familia quiere, en cuanto a si realmente quiere o no ser adoptado, porque también tuvimos casos de chicos que fueron transitando ese proceso y luego esa consolidación o encuentro familiar no se produjo y no llegaron a una adopción, pero tal vez llegaron a otra figura jurídica de tutela para seguir juntos en esa construcción de vínculo”, aseguró la secretaria del registro local.
Para comunicarse con el Registro de Adoptantes, los interesados pueden dirigirse a López y Planes 637, por teléfono al 445 3917 o escribir a registroadoptantes.justiciachaco.gov.ar. “Todas las inquietudes son importantes. Estamos para responder y para atender. Esa es nuestra tarea y siempre que se acerquen va a haber una posibilidad para que un chico o chica crezca en familia”, concluyó la abogada.