Durante el mes de abril de 2025, las ventas en los grandes supermercados a nivel nacional totalizaron $1,98 billones y registraron una suba del 8,9% interanual a precios constantes, de acuerdo con un nuevo informe de Politikon Chaco.
Se trata del mayor incremento relativo desde marzo de 2020, aunque fuertemente explicado por la baja base comparativa, ya que en abril de 2024 las ventas habían caído de manera muy pronunciada (-17,6%). De hecho, si bien abril de 2025 muestra una recuperación frente al mismo mes del año anterior, sigue ubicándose por debajo de todos los meses de abril entre 2017 y 2023.
En el Chaco, el fenómeno es similar: las ventas relevadas en las bocas de expendio de los grandes supermercados de la provincia totalizaron en abril de 2025 unos $17.325 millones y exhibieron un incremento interanual del 14,6% a precios constantes. Sin embargo, este rebote también se explica por la baja base comparativa: abril de 2024 había registrado la mayor caída de este indicador para la provincia desde que se tiene registro.
Por ello, aunque el rebote es significativo en términos porcentuales, no implica un crecimiento genuino. Al comparar todos los meses de abril desde 2017, las ventas en el Chaco durante 2025 fueron las segundas más bajas, solo por encima, justamente, de las de 2024.
¿Qué rubros tuvieron mejor desempeño en el Chaco durante abril?
Diez de las once categorías de artículos relevadas por la Encuesta de Supermercados del INDEC presentaron subas en el Chaco durante abril de 2025. Los rubros que más crecieron fueron Alimentos preparados y rotisería (73,4%), Indumentaria (67,0%) y Carnes (33,9%), seguidos por Panadería (22,8%) y Bebidas (17,3%). Estos cinco segmentos crecieron por encima del promedio provincial, aunque representaron en conjunto solo el 30% de la facturación total del mes.
También mostraron aumentos de dos dígitos, aunque por debajo del promedio general, los rubros Verduras y Frutas (14,2%), Lácteos (11,1%), Otros (10,7%) y Almacén (10,4%), que en conjunto explican el 51% de las ventas totales de abril en la provincia. Por su parte, el único rubro que creció por debajo del 10% fue Artículos de limpieza y perfumería con una suba del 7,7% (representando el 16% de la facturación). Finalmente, el único rubro con caída fue Electrónicos y artículos del hogar, que se retrajo un -8,8%, aunque este solo representa el 3% del total.

Si bien los resultados interanuales son positivos en términos relativos, no debe perderse de vista la base de comparación: en abril de 2024 las ventas habían tocado un piso histórico, producto del contexto crítico de ese momento. Por lo tanto, el rebote actual se explica fundamentalmente por ese antecedente. De hecho, al comparar abril de 2025 con abril de 2023, todos los rubros, así como el total provincial, registran bajas significativas, lo cual refuerza aún más este argumento.
Primer cuatrimestre: leve mejora, pero con señales de debilidad
A nivel acumulado, el Chaco cerró el primer cuatrimestre de 2025 con un crecimiento real interanual del 3,3%. No obstante, esta mejora evidencia debilidades, especialmente al observar el comportamiento de los rubros esenciales para el consumo de los hogares.
Por ejemplo, Almacén, que representa el 28% de las ventas totales del período y contiene en su mayoría bienes de la canasta básica, muestra una caída del 5,3%. Asimismo, Artículos de limpieza y perfumería (el segundo rubro en importancia, con el 16% de participación) también registra una baja del -4,5%. Por el contrario, el crecimiento general fue traccionado por bienes no esenciales como Alimentos preparados y rotisería (+67,0%) e Indumentaria (+40,5%).
Por ello, el alza general del primer cuatrimestre acumulado, si bien es positivo para recuperar volumen de ventas, debe analizarse con cautela. Aunque los datos muestran una mejora en términos generales, esta está impulsada por el desempeño de rubros no esenciales, mientras que los segmentos más vinculados al consumo básico de los hogares continúan en retroceso. Esto sugiere que el repunte no responde a una recuperación sólida del poder adquisitivo, sino más bien a un consumo selectivo o circunstancial. En consecuencia, el panorama revela una demanda aún debilitada en los sectores más sensibles, lo que limita las posibilidades de una reactivación genuina y sostenida del mercado interno.