Desde 2014 se celebra el Día Nacional del Mate cada 30 de noviembre en recuerdo del nacimiento del Comandante Andresito. Es una de las efemérides más destacadas del calendario popular.
Tomar mate es todo un ritual para el argentino. Al igual que el asado, esta bebida nacional simboliza la unión y el encuentro. En 2022 los argentinos consumieron más 275 millones de kilos de yerba mate y, según estudios encargados por el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYA), este producto está presente en más de 90% de los hogares.
¿Por qué se celebra el Día del Mate en Argentina?
La fecha conmemora el nacimiento del caudillo Andrés Guacurarí y Artigas, más conocido como “Andresito”, quien nació el 30 de noviembre de 1778 en la localidad correntina de Santo Tomé y gobernó la denominada Provincia Grande de las Misiones.
La infusión nacional tiene su día de celebración gracias a la sanción de la Ley 27.1117en diciembre de 2014 por el Congreso de la Nación en la que se dispuso que cada 30 de noviembre se celebre el “Día Nacional del Mate” con el fin de promover el reconocimiento permanente de las costumbres argentinas.
La norma promueve que en todos los eventos y actividades oficiales de índole cultural se promocione el consumo de mate y se haga hincapié en la bebida como representativa de las tradiciones nacionales. Previamente, en 2013, el Congreso Nacional ya la había declarado como “Infusión Nacional” a través de la Ley 26.871 sancionada el 3 de julio de ese año.
El origen del mate
Los orígenes del mate se remontan a la cultura de la etnia guaraní, que utilizaba las hojas de la planta de yerba mate como bebida. También, eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos como los incas y los charrúas.
Ámbito