El Parlamento chaqueño sancionó este miércoles la ampliación del Presupuesto 2024, y estableció en su artículo primero la cifra de un billón trescientos ochenta y nueve mil setecientos cuarenta y nueve millones treinta y un mil cuatrocientos cincuenta y uno ($ 1.389.749.031.451) para su ejecución.
La iniciativa girada por el Ejecutivo provincial fue ampliamente debatida. Nueve diputados votaron por su permanencia en cartera y hubo una abstención bajo argumentos basados en una radiografía de la actualidad económica y social en la provincia sin correlato en la iniciativa de ampliación de partidas sancionada entrada la noche en el Recinto de sesiones.
El debate
Obró de miembro informante el jefe de la bancada de Juntos por el Cambio, Sebastián Lazzarini quien aseguró que el presupuesto en ejecución, está “agotado en sus partidas en prácticamente en todos los ministerios”.
Recordó que el proyecto del Presupuesto 2024 ingresó al Parlamento el 29 de septiembre de 2023, “el 17 fueron las elecciones”, reforzó para fijar en el imaginario los resultados electorales. Mencionó el trabajo en Comisión, de propios y ajenos, e incluso del equipo de la cartera de Hacienda provincial que acudió para responder y aclarar al respecto de esta reforma. También valoró los “aportes de diputados de la oposición” en ese sentido.
Dicho esto, mencionó datos como por ejemplo, que fue calculado con un porcentaje de inflación del 70%, “hoy mucho más alto”, con un dólar aproximado a los $600, “hoy tenemos uno de $1200”. Y sostuvo que estos parámetros “llevan a que todos los ministerios tengan la necesidad de trabajar sobre las variables en los tiempos de hoy”.
Resaltó la necesidad de “darle la herramienta fundamental”, al Ejecutivo. Y habló de beneficios contemplados en esta reforma para los municipios, para la salud pública, para comedores. “Estamos llevando adelante un presupuesto que no elaboramos, pero que acompañamos en la gestión anterior”, dijo y pidió el acompañamiento al Cuerpo para que “recaiga en beneficio de todos los chaqueños”.
Para reforzar, su par de bloque, Iván Gyoker expresó la situación de pobreza en la provincia “nos sensibiliza y no nos deja dormir por las noches. A diciembre, al último semestre de 2023, había 65% en Chaco, una catástrofe económica en Chaco durante tanto tiempo”. Reparó en el mismo dato que su par preopinante y dijo que el presupuesto fue presentado en septiembre del año pasado con una previsión inflacionaria del 70%.
Mencionó que también hubieron aumentos en el orden del 98%, para defender la readecuación impulsada. Mencionó además proyecciones en obras de infraestructura, aumentos salariales ejecutados y proyectados.
“Entendemos que la votación de este presupuesto es por la paz social, por tener un Estado que pueda cumplir con sus funciones indelegables y para que nuestra provincia pueda ponerse de pie”, cerró.
Desde el NePAR, Juan José Bergia recordó cada ejercicio sin presupuesto por negativa de quienes hoy son oficialismo. Aseguró que como espacio político, además de integrar el interbloque del Frente Chaqueño, tiene participación activa con representación en el Foro de Intendentes y que fue con ellos con quienes consultó sobre esta iniciativa de manera puntual, “pueblitos que están sufriendo mucho”, aseguró el legislador.
“La realidad es otra que lo que se escucha como argumentación. Estamos en emergencia por más que se diga que no”, dijo y exclamó: “Yo, por mi parte, y por el pedido del Foro de Intendentes, estoy con dudas porque para mí el personal de salud va a perder el 15% de salario, no se contemplan los cargos de los policías, no se habla del costo energético, de subsidiar a la gente”.
“Ojalá que la redeterminación de pago sea para todos. Esta es una herramienta que se le v a dar al Gobierno provincial, pero no es la panacea. Es un cúmulo de intenciones, de expectativas, pero soy respetuoso de la voluntad popular. Espero que esa voluntad no engañe al oficialismo”, cerró Bergia.
Desde el justicialismo, el diputado Nicolás Slimel, marcó de manera puntual errores técnicos en la letra del proyecto. “Me parece que todos los legisladores hoy acá presentes hemos hecho un gran trabajo desde el punto de vista de la consulta, porque muchas intendencias están atravesando situaciones perores de las que hoy atraviesa el Ejecutivo provincial y necesitan herramientas para poder solucionar y hasta el día de hoy no han tenido esa respuesta”, apuntó.
Le continuó su par del bloque justicialista Rubén Guillón, quien también se refirió a “una realidad que día a día se agrava aun más, la crisis social y económica comienza a afectar severamente las finanzas de las familias chaqueñas”. Anticipó su voto positivo al proyecto “porque necesitamos que nuestra provincia arranque y salgamos de esta crisis”, indicó.
También desde el Frente Chaqueño, Rodrigo Ocampo señaló que la ampliación “va en contramano de lo que dijeron en campaña, que alcanzaba con la coparticipación, que no era necesario una pirueta económica o financiera y que los problemas de administración se resolverían después del 10 de diciembre”. “Confirmaron la necesidad de endeudarse para poder salir de una situación compleja porque van a la carga con 80 mil millones de pesos por emisión de Letras”, apuntó.
El legislador adelantó su voto en contra del proyecto y reparó en la “mención permanente de la situación de los municipios. Y en esta ley no están mencionados los municipios. Son promesas. Si hubiese vocación de resolver los problemas de los municipios estaríamos discutiendo otro tipo de leyes”. Aseguró que el principal motivo de su voto en contra es no comulgar con el endeudamiento.
Por el Frente Grande, Tere Cubells, desglosó el proyecto y las partidas presupuestarias proyectadas con la ampliación. Y argumentó su voto en contra como posicionamiento partidario que pidió se incorpore a la versión taquigráfica. Aseguró que la iniciativa incrementa gastos en un 86,45% respecto de la ley vigente. Que todas las jurisdicciones presupuestarias aumentan sus gastos, excepto por el Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, única jurisdicción a la que le bajan los gastos, “el Ministerio del que dependen las políticas públicas de derechos humanos, géneros y diversidad”. Dijo que la reducción se aplican en servicios no personales, “despidos de trabajadoras y trabajadores con contratos precarios”.
Resaltó las “omisiones” en el proyecto que “casi duplica al actual”, por ejemplo, la perspectiva ambiental, la perspectiva de género, de niñeces, el 1% para comedores escolares.
Advirtió que el proyecto le otorga $5mil millones adicionales a la Secretaría de Asuntos Estratégicos: “Pauta publicitaria. Zdero busca comprar a los empresarios de medios mientras deja de lado a las políticas públicas. Otra vez, la política de comunicación está oscura. Ya han llevado al despido y persecución de trabajadores y trabajadoras. Se ve claramente en esta iniciativa”.
Por último, Cubells marcó “una cláusula muy rara que busca interpretar el artículo 90 de la Ley 1092-A de endeudamiento. Todo indica que el Gobernador quiere iniciar un ciclo de sobreendeudamiento”.
“No vamos a votar estas políticas de ajuste, este desatino de quitar recursos a políticas necesarias y financiar más precariedad y publicidad”, manifestó.
El radical Ernesto Blasco tomó la palabra en defensa del proyecto. “Se presuponía una inflación del 70% que fue superada ampliamente”, dijo y también marcó el aumento de la coparticipación: “Recibimos mucho más recursos de los que suponíamos”, señaló.
Apuntó que “más allá del endeudamiento planteado por diputados preopinantes”, lo que se está pidiendo en el proyecto “no es demasiado” y a esto sumó que la inflación “está bajando aceleradamente”.
Por su parte, la diputada justicialista Pía Chiacchio Cavana celebró el debate “con visiones distintas que nos diferencias”. Consideró que los destinos de las partidas presupuestarias establecidas resolverán cuestiones, pero no las que consideran urgentes desde su espacio como la de comedores escolares que deben contar con el 1% como mínimo del presupuesto general cuando se contempla solo el 0,61%.
“Disiento con lo que decía un diputado de JxC de que se iba a destinar 27 mil millones a la política alimentaria. El año pasado se destinaron 32 mil millones de pesos. Por lo tanto, esto no da respuesta a lo que consideramos una emergencia alimentaria”. “Se está congelando el presupuesto de las políticas públicas sociales, de protección social”, afirmó.
Añadió que tampoco se contempla “ayuda a los municipios en recuperar el Chaco Subsidia o el poder adquisitivo de sus familias”. “Este presupuesto convalida un ajuste, una miseria planificada, no refiere a políticas de erradicación de violencia de género. Es un presupuesto que carece de perspectiva de género, ambiental, que crea más de 600 cargos cuando es la misma fuerza política la que obstaculizó un proceso de regularización laboral”, sostuvo.
Y remarcó: “Me opongo a este proyecto por estas razones. A mí modo de ver lo más importante hoy es la creación de empleo, ayudar a empresas y comercios a pagar salarios para sostenerlo. Hay más de 15 mil empleos ya perdidos porque este presupuesto convalida un aumento tarifario que ya superó a la de Mauricio Macri. Están empujando a los comercios y a la industria a elegir entre pagar una boleta o el salario de dos o cuatro trabajadores”, graficó la legisladora del Frente Chaqueño.
Desde el Partido del Trabajo y el Pueblo, Rodolfo Schwartz, recordó que no votó ningún presupuesto de la gestión anterior. “Entiendo que está bien adecuar el presupuesto por cuestión de inflación que puede ser por ajuste, endeudamiento o recaudación”. “En el presupuesto uno analiza lo que entra y lo que sale y los anteriores no aprobé porque no enraba lo propuesto por nosotros, un impuesto a la actividad financiera de los bancos que la habían levantado con pala”, dijo.
Insistió con “cobrar impuestos al arriendo que no lo paga” y remarcó que “en un presupuesto, para adecuarlo, hay que ver en qué se gasta y en el ingreso no aparecen los sectores que se enriquecen y no pagan impuesto en la provincia y por lo tanto tenemos que endeudarnos. Tendríamos que discutir más a fondo y con los números arriba de la mesa, pero hay que tener lo que hay que tener para tocar a determinados sectores y defender los intereses populares”.
“Es un presupuesto de ajuste, de no tocar a esos sectores y de subordinación a la política nacional porque no se hace ningún reclamo por lo que se nos quitó y que legalmente nos corresponde. Se lo quitó al pueblo del Chaco, no a Zdero, el bufón que hoy está en el Luna Park haciéndose el payaso”, manifestó y remarcó que “es un presupuesto de ajuste y subordinación”.
Por el mismo interbloque, pero desde el justicialismo, el diputado Santiago Pérez Pons, coincidió con su par preopinante y explicó que “el presupuesto establece las policitas públicas que va a llevar adelante una gestión” y marcó que una ampliación que resulta en un 85% más que la ley original determina esto.
La radiografía de la situación social y económica de quien fue ministro de Economía en la gestión de gobierno anterior fue lapidaria en relación a “la situación caótica que atraviesa nuestra provincia en el último tiempo”, en términos de caída: más del 9% en la actividad, entre el 31 y el 34% en bienes de consumo, 51% en créditos personales; 11,4% en supermercados, 46% en electrodomésticos, 22,7% en consumo masivo; 43,4% en cemento; cerca del 40% en capacidad instalada, 24% la jubilación mínima, 28% en los salarios formales. De manera puntual, de diciembre a abril, la caída salarial real de trabajadores de la administración pública fue para las fuerzas de seguridad de 45% de salario real, escalafón general el 41%, los profesional de la salud el 38% y los docentes aun con cláusula gatilla el 10%.
Continuó con los aumentos: 700% en el transporte público, 180% en la energía y se proyecta un 150% más, 163% combustible, 122% los medicamentos, alimentos superior al 100%.
“Los presupuestos determina la política pública para los contextos. Este presupuesto es de ajuste igual que el del gobierno nacional, idéntico”, aseguró y remarcó que también se congela la inversión en obra pública. “Son 13 mil despedidos en la construcción que el mes que viene ya no tendrán ni seguro de desempleo”, graficó y también señaló que no está prevista la compra de una sola ambulancia, “es la primera vez, ni una”.
“Uno quiere dar las herramientas, pero cuando ve el desastre que propusieron uno no puede acompañar. Y de paso, ustedes nunca acompañaron un presupuesto nuestro. Trato de interpelar con la situación que estamos viviendo caótica económica porque no hay una política pública en mejora del salario y de la producción. Por eso pido a todos los diputados que voten en contra del presupuesto”, manifestó.
Le continuó en la palabra su par de bloque Mariela Quiroz, quien reforzó el argumento por el rechazo.
Posteriormente, lo hizo el jefe de la bancada del Frente Chaqueño, Atlanto Honcheruk: “Somos responsables de garantizar la institucionalidad en la provincia y luego de varias consultas a intendentes, responsables institucionales”, dijo. “Esta provincia no se puede paralizar institucionalmente”, remarcó y adelantó su voto positivo por la modificación.
Por el oficialismo, lo hicieron la diputada Silvina Canteros Reiser que aclaró que la votación se daba por mayoría simple y cerró el jefe de bancada, Lazzarini quien pidió poner la Cámara en Comisión para la votación.
La modificación fue sancionada con 21 votos afirmativos, nueve por la permanencia en cartera y una abstención.