Por fuera del debate teórico sobre el tipo de cambio, el dólar no ofreció variantes significativas. El dólar blue cerró la semana con una suba de 15 pesos para ubicarse en 1.220 pesos para la venta, mientras que las versiones financieras se acercaron a los 1.200 pesos, lo que motivó una mayor intervención oficial para bajar esos costos.
Durante la semana el Banco Central compró 283 millones de dólares, pero las reservas tocaron mínimos en siete ruedas. Desde comienzos de enero el stock de reservas cayó 4.000 millones de dólares para finalizar este viernes en 28.798 millones.
El dólar oficial minorista-sin los impuestos- operó a 1.029,75 pesos para la compra y a 1.087,85 para la venta. En el Banco Nación, el billete cotizó en 1.038 pesos para la compra y a 1.078 para la venta. Este viernes el Central (BCRA) compró otros 37 millones de dólares.
La caída en las reservas se explicó fundamentalmente en pagos de deuda, caída de depósitos en moneda extranjera del sector privado y divisas utilizadas para intervenir en los dólares financieros. Los contratos del dólar futuro se mantuvieron prácticamente estables este viernes, con excepción de los contratos de febrero y marzo que exhibieron tenues subas.
La Bolsa porteña
Las acciones del S&P Merval y los bonos en dólares finalizaron en alza luego del castigo que recibieron en la primera parte de la semana, el que el Gobierno adjudicó a una toma de ganancias. El foco del mercado sigue puesto en el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los papeles privados finalizaron en con alzas de hasta más de 4,5%, como el caso de Metrogas, mientras que también exhibieron buenos resultados Aluar (2,1%), Loma Negra (2,5%), IRSA (2,7%), Transportadora Gas del Norte (2,1%), Transener (2,8%) e YPF (1,4%).
En títulos públicos hubo resultados mixtos con diferencias acotadas. El AL30, en sus versiones C y D que se utilizan para hacer contado con liquidación o dólar MEP, avanzó 0,3%, mientras que el AL35 subió el mismo porcentaje. En ningún caso hubo una recuperación mayor al medio punto porcentual.
Dólar y hoja de ruta
El economista Carlos Melconian consideró este viernes que no hay atraso cambiario, pero señaló que sería bueno “que hubiese una hoja de ruta concreta” para el dólar.
“Entiendo que el Gobierno ha tenido que ir diciendo algo, como que levantará el cepo cuando la inflación baje, cuando el FMI preste plata o cuando se acomode la base monetaria. Pero sería bueno, aún sin tirar fechas, que hubiese una hoja de ruta concreta”, señaló en declaraciones a TN.
El ex presidente del Banco Nación argumentó que el Ejecutivo tiene que decir a dónde quiere ir con el régimen cambiario. “Competencia de monedas es nada, pero bimonetariedad con convivencia es un objetivo deliberado, donde tenés que trabajar para eso”, explicó.
Consultado sobre el valor del tipo de cambio, Melconian descartó que el dólar esté atrasado; “habría atraso cambiario si el dólar cotizara a $ 700, no los $ 1077 actuales”.
El Destape