“Se inicia hoy un paro de 48 horas de la docencia de las universidades nacionales que fue votado no solamente en el Plenario de Secretarías Generales de la Conadu Histórica sino también en el plenario de la Conadu, así que las dos federaciones mayoritarias de la docencia de las universidades nacionales están convocando a este paro”, sostuvo la secretaria general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (ADIUNNE).
La dirigente explicó que el paro se enmarca “en una situación y en un contexto absolutamente novedoso, respecto de las movilizaciones en todo el país, no solamente porque es miércoles y estamos apoyando la lucha de los jubilados y jubiladas, sino también por ese contexto de judicialización de la política por parte de la Corte Suprema” tras la ratificación de la condena a Crsitina Fernández.
El eje principal del conflicto, según Stein, es la falta de convocatoria a paritarias y la pérdida sostenida del poder adquisitivo: “Este paro se convoca porque este gobierno no convoca las paritarias salariales desde hace siete meses. Está imponiendo aumentos que son siempre por debajo de la inflación. Estamos perdiendo un salario cada tres meses. Ya llevamos cinco salarios y medio perdidos desde que asumió el gobierno de Milei, con salarios para la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de las universidades nacionales por debajo de la línea de pobreza y sin perspectiva de convocatoria”.
Stein también advirtió: “El gobierno nacional tiene un plan de ajuste muy feroz hacia las universidades nacionales, no solamente presupuestariamente, porque tenemos un presupuesto prorrogado desde el 2023, sino también que en cuanto al salario de sus trabajadores que representa 90% de nuestro presupuesto”.
Remarcó además la presentación de la ley de financiamiento para las universidades nacionales que fue realizada la semana pasada por parte del Frente Intergremial y que se espera que pueda tratarse en el Congreso Nacional. Y recordó que se lanzó la campaña de firmas para apoyar el aumento presupuestario para las universidades nacionales. “Eso ya está lanzado desde las federaciones que conforman el Frente Intergremial, tanto de docentes como de no docentes”, agregó.
Nueva marcha federal
En cuanto a posibles nuevas acciones a nivel nacional, explicó: “La situación es alarmante, por eso se estaba hablando en el Frente Intergremial a nivel nacional de la posibilidad de una nueva marcha nacional de las universidades”.
“Esperamos que la gente, como apoyó las marchas nacionales y las marchas federales, también acompañen en esta nueva iniciativa. No tenemos muchas expectativas en el gobierno nacional, que ya vetó la ley de financiamiento que fue aprobada por las dos cámaras del Congreso el año pasado, pero creemos que se viene un cambio político en estos próximos meses y es importante tener presencia y poder dar el debate sobre qué universidad queremos, qué ciencia y técnica queremos para nuestro país”, planteó.
En relación al cambio del escenario político, sostuvo que “es muy preocupante la situación, es preocupante en el sentido de que con el protocolo polo de la de la ministra de Seguridad, está claro el aparato represivo como está actuando ahora mismo o cada miércoles.
“Es preocupante porque hace 48 horas encarcelaron a un militante por expresar que no quería que se cierre un edificio público y ahora esta sentencia por parte de la Corte Suprema que proscribe de por vida a una de las principales dirigentes políticas de nuestro país”, advirtió.
Por último, señaló que las perspectivas no son alentadoras ya que “en un año y medio y siete meses no ha convocado paritarias”. “Vamos por el camino de profundizar la lucha y la lucha no es corta, ya está demostrado, pero no se le puede seguir dando más tiempo a este gobierno. En los distintos espacios en los que podemos enfrentar esa política de ajuste y en particular el ajuste hacia las universidades nacionales, ahí estaremos dando batalla”, concluyó.