El paro docente, que se dará este lunes en todas las escuelas del país en el marco del inicio de clases en varias jurisdicciones, fue convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) tras su congreso extraordinario.
“Chaco estuvo presente en el congreso donde se apuntó a que se convoque una medida de fuerza de no inicio del ciclo lectivo, que tiene que ver más con una posición política por los últimos anuncios de eliminación de los fondos que envían a las provincias, tanto para el incentivo docente, la conectividad, que también es un valor que cobran los docentes en todas las escuelas, el refuerzo a comedores escolares y copa de leche, como también la eliminación de los programas socioeducativos, que servían un montón, sobre todo para los lugares más afectados socialmente”, sostuvo el titular de UTRE CTERA Chaco.
Apuntó además contra la convocatoria del Gobierno nacional para el martes 27 porque “no dice que es una paritaria con un temario, llaman a una reunión donde se va a armar una mesa salarial”. Recordó que la paritaria es un derecho establecido por ley: “El artículo 10 de nuestra Ley de Financiamiento Educativo establece quiénes participan en la paritaria y la cantidad de personas que pueden estar por cada uno de los sindicatos, como así también por parte de la patronal, que en este caso sería el Ministerio de Educación hoy ya devenido a Secretaría”.
“No tendrían que esperar a que empiecen las clases para convocar. Todos los dirigentes de CTERA estuvieron diciendo al Gobierno nacional cuándo era el Congreso y qué se iba a definir”, lamentó y reafirmó que no es “una convocatoria a paritaria real, donde hay un temario que tiene que ser discutido como todos los años, que es el valor del salario mínimo del docente que puede cobrar, ni tampoco la garantía de que los fondos para las provincias”.
FONID: “Una historia de lucha”
Sobre el reclamo de restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que la Nación pagaba desde 1998, Cuevas expuso que se trata de “una historia de lucha de los años 90, con el Gobierno de Menem, cuando se empezó con la famosa carpa blanca que tuvo 1003 días parada frente al Congreso, en la Plaza de los Dos Congresos, y se logró este fondo para la educación”.
“En ese momento fue cuando se transfirieron las escuelas secundarias a las provincias sin ningún fondo, sin ningún aporte económico ni aumento para poder garantizar que la escuela pública pudiera realizarse en cada una de las provincias con la garantía del Estado Nacional”, apuntó.
“El Estado Nacional se desentendía de las escuelas públicas, escuelas que cada vez que van a iniciar sus clases izan la bandera argentina, un Ministerio de Educación que no giraba un solo fondo hasta que salió la Ley de Incentivo Docente, la que fueron prorrogando con distintos decretos los distintos gobiernos de todos los colores políticos, salvo este último que viene a romper ese esquema, viene a decir que no se van a girar y que cada provincia pague”, dijo Cuevas.
”El espíritu del fondo es que el Estado nacional se haga corresponsable con las provincias en los fondos que tienen que ver para la educación, llámese salario, mantenimiento de los edificios, comedor y copa de leche, programas socioeducativos, inclusión e infraestructura”, finalizó.