”Horizonte se define como la línea que aparentemente separa el cielo y la tierra. Aunque, en la definición de la vida, el horizonte son los límites de lo que se quiere hacer o de lo que nos interesa hacer o en lo que nos involucramos para poder cambiar. Esta última definición, es nuestro horizonte: lograr que la lechería en el centro-oeste de la provincia de Chaco vuelva a reinstalarse.
Es necesario tener siempre un horizonte al cual perseguir y encaminarnos, además, porque cuando se llega se expande y surgen nuevos desafíos.
Por ello, en este ensayo proponemos (hay un equipo conformado) el horizonte al cuál deberíamos encaminarnos para que la lechería en el subtrópico sea una alternativa para los productores de la provincia de Chaco. Nada de lo que se proponga puede hacerse sólo o algunos pocos. Las instituciones estatales, organizaciones intermedias y privadas deberían trabajar en conjunto. Este es el primer punto a considerar, diría el más difícil y necesario.
Inclusiva
La lechería debe ser inclusiva para todos/as, por lo que la pequeña, mediana y grande escala es una alternativa productiva para la zona en la que se desarrolla la propuesta, pudiendo ser parte de un sistema diversificado con la posibilidad de mayores ingresos y bienestar al grupo familiar. Esto tendrá que ver con las potencialidades y limitaciones que cada uno de los productores posea, aunque debe haber un modelo-tipo para cada escala que posibilite la integración de todos.
Ejemplo: el modelo de mediana escala es el que se lleva adelante en la escuela U.E.P.G. N°40 de Coronel Du Graty con un total de 12 vacas: 10 vacas en ordeñe, 2 vacas secas y un toro, en 20 has dedicadas al sistema lechero (pasturas y verdeos), y una producción diaria de 150 litros totales. Lo podría realizar una sola persona, con un equipo de ordeñe mecánico de dos bajadas, un equipo de frío que posibilite la venta de leche fluida y lo que no se comercializa como tal, permitiría avanzar en la cadena con la elaboración de queso, dulce de leche, ricota, etc. Es decir, agregado de valor.
Cambio Cultural
Se debe trabajar a largo plazo, mostrando a los jóvenes y estudiantes de todos los niveles de educación que la posibilidad de una lechería en el subtrópico no es una utopía, y que es posible en el ambiente donde ellos se desarrollan.
Ejemplo: actividades de formación en las escuelas agropecuarias de la provincia que tienen un tambo e industria, de ahí salen los futuros productores y profesionales. La instituciones estatales y privadas: Universidad, Ministerio de Educación de la provincia y nacional, INET, etc. Trabajando en común con un mensaje acordado y sólido, respetando cada uno de los roles y objetivos que cada institución participante debe cumplir en la sociedad. Con programas en conjunto que unifique criterios, sean eficientes y no se superpongan en actividades similares, pero no acordadas, haciendo también eficiente el gasto del recurso involucrado.
Infraestructura
Los organismos estatales deberían colaborar para facilitar que las empresas privadas de insumos y servicios funcionen y se instalen en la provincia. Además, el estado provincial y municipal sean el sostén en el trabajo de los caminos rurales y la apoyatura de servicios.
Ejemplo: hoy para realizar el control de rutina de la máquina de ordeñar requiere traer una empresa ubicada a 400 kms. de cuenca centro-oeste de la provincia de Chaco.
Comercialización
Incentivando la producción local y proveyendo a los mercados de cercanía, promovemos la soberanía alimentaria. La producción de leche tiene la ventaja de agregar valor a las producciones locales, porque tiene la posibilidad de avanzar en la cadena de comercialización transformando la leche en queso, dulce de leche, crema, etc., que generarían mayores ingresos locales.
El apoyo a las empresas lácteas instaladas en la zona son clave para el crecimiento de la cuenca, de la misma manera en el trabajo de bioseguridad alimentaria en la comercialización de leche fluida.
Acompañamiento al productor
El seguimiento es uno de los puntos claves de la propuesta. Muchos programas dicen tener un acompañamiento, que en general no es un trabajo continuo para compartir el avance de los productores. Proponemos que exista la posibilidad de que técnicos con una actitud reflexiva y sólida formación académica visiten mensualmente a los productores, creando un programa público-privado en que ambas partes compartan las erogaciones en gastos y honorarios, pero que el productor se sienta acompañado posibilitando tener información en tiempo real para ajustar las necesidades del momento.
Multidisciplinariedad
La multidisciplinariedad se asocia a la cooperación entre las diferentes disciplinas. La transversalidad de la problemática planteada requiere que el logro de los objetivos no sólo sea con una mirada de una disciplina (en este caso las agropecuarias) sino que debería tener un criterio de multidisciplinariedad, permitiendo recurrir a la participación de distintos profesionales (pudiendo convocar a un asistente social, sociólogo, antropólogo, economista, etc.) que generarían una visión integral de la solución a la problemática real de los productores, intentando mejorar la calidad de vida de una comunidad.
El modelo propio
En este punto, todos los que participen en la elaboración del horizonte de la lechería en la provincia de Chaco, deberían interpretar, lo autóctono, las ventajas comparativas y competitivas, y a través de ello construir el modelo con lo que se posee, sin trasladar sistemas desde otros lugares. En este punto adquiere enorme valor el concepto de territorialidad.
Como no es una zona tradicional para la lechería, estos valores encontrados permitirán trabajar sobre una concientización de soberanía alimentaria, donde en el futuro la economía social y solidaria pueda darse también en la comunidad.
La Universidad y en particular la Cátedra de Bovinos Lecheros de la carrera de Ing. Zootecnista y el Centro De Estudios Lechero del Chaco (CELeCh) Resol. N°141/2023 CS están convencidos y comprometidos a mostrar un horizonte de la lechería en la provincia de Chaco. Que permita posicionar a la cuenca centro-oeste de la provincia de Chaco, en modelos de fácil adopción, con bajos insumos y la posibilidad de combinar con otras producciones y así permitir la diversificación en el sistema productivo”.
MV Pablo Marini