“Queremos, en el marco de los 40 años de democracia, fortalecerla y fortalecer el proceso electoral”, sostuvo Voloj y explicó que el domingo durante la elección presidencial se hará “una observación que es hacer una serie de preguntas a los votantes sobre cómo vio el proceso electoral, cuestiones referidas a la accesibilidad, al voto joven, a aquellas personas mayores de 70 años que se acercan a votar”, entre otras.
Luego, se hará “una sistematización, ordenar los datos y trabajar una serie de resultados que nos permitan hacer recomendaciones de políticas públicas para tratar de actualizar algunas cuestiones referidas a la Ley Electoral, también para mejorar cuestiones de accesibilidad y de la información que se le da al votante”. “Vamos a estar realizando en más de dos escuelas y establecimientos de Gran Resistencia, junto a estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNNE que tengan más de ocho materias ya aprobadas”, detalló sobre el equipo y la modalidad de la iniciativa.
Consultado sobre la primera actividad llevada a cabo durante las elecciones generales, Voloj señaló que la “experiencia fue muy buena, hubo una participación muy interesante de la gente y para responder preguntas”. En tanto, aclaró que el equipo no tiene funciones de contralor durante los comicios y agradeció la “autorización de parte de las autoridades electorales federales que nos permiten hacer esta observación, que logra por un lado vincular a la ciudadanía y ayuda a fortalecer el voto, sabiendo que nuestros derechos electorales no se agotan simplemente en ir a votar, sino que se busca que ese voto sea hecho de manera mucho más correcta, más óptima y con mejor información”.
“Una vez que tengamos todos esos datos, nuestra intención es poder hacer una serie de trabajos e ir observando más allá de este proceso electoral, cómo se va a ir desarrollando de cara al 2025”, adelantó el defensor del Pueblo y remarcó que el proyecto a “futuro nos permite, por un lado, saber que 40 años de la democracia no se agotan el 10 de diciembre del 2023, que es justamente celebrar su retorno mediante la elección del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, sino que es tratar de fortalecer aquellos acuerdos básicos que hoy están en duda, o que están en disputa, o que están siendo contrariados. Ayuda también a que veamos la elección como tal, qué podemos hacer y que no, cuestiones que necesariamente deben modernizarse”, apuntó.