Alejandro Pegoraro, director General de la consultora Politikon, analizó las reacciones iniciales “positivas” durante la primera jornada de eliminación del cepo cambiario, con un valor de dólar que cerró en $1230, “un valor que no solo está en el medio de la banda que estableció el Gobierno, entre $1.000 y $1.400, sino que si uno lo mira un poco a largo plazo es un valor que el Gobierno apunta a estabilizar ahí. Un punto de equilibrio del precio por lo menos para lo que resta del año en perspectiva de futuro. La reacción es positiva”, sostuvo.
En paralelo, también el mercado financiero tuvo una reacción positiva. “volaron acciones, subieron los bonos, va a haber una baja importante del Riesgo País seguramente de la mano de eso. Desde ese punto de vista, la apertura fue positiva y no hay que dejar de destacar que después de seis años tenemos un esquema nuevo que lleva a que el tiempo necesario para estabilizar el precio del dólar va a ser relativamente importante”.
“No hay que perder de vista que el precio va a estar muy influido por la disponibilidad de dólares que tiene Argentina. Hoy entran 12 mil millones de dólares del Fondo Monetario, de aquí a junio entrarán muchos dólares de la cosecha, hay otros desembolsos de organismos internacionales y un REPO del Banco Central. Va a ser un primer semestre donde vana haber muchos dólares”, dijo y señaló que también habrán desembolsos en el segundo semestre.
“El escenario para este primer semestre es muy positivo, el precio puede mantenerse medianamente bajo o en una banda media, pero si después crece la demanda se deberá jugar seguramente más en la intervención. Esto es esperar, evaluar y ser prudente al respecto”, apuntó.
Se espera que ciertos sectores, como el inmobiliario. “La estabilidad en términos de tipo de cambio da estabilidad a ciertos sectores”, dijo y reiteró que se debe ser prudente.
El impacto del nuevo sistema cambiario
Cuestionó la redacción de la normativa dispuesta para esta reforma en el sistema bancario. “El instrumento normativo estuvo muy mal redactado y, por ende, generó confusiones”, indicó.
“Fue un error comunicacional, pero si sacamos de lado esa circular del Banco Central y nos detenemos en la conferencia de Caputo, de Milei mismo, nunca le hablaron al ciudadano, se le habló al sistema financiero, a los operadores, a los Bancos y también a quienes van determinar la conducta, el comportamiento que tenga el dólar a partir de ahora. De cierta forma es razonable. Falló no porque no fue buena sino que nunca se le habló a la gente”.
Recalcó que para el ciudadano común, lo que debe primar antes de cualquier decisión es la cautela. Y también debe poner claridad sobre sus objetivos financieros antes de realizar cualquier movimiento. “Es un sistema nuevo y todavía no sabemos cuál es el punto de equilibrio”, advirtió.
Sobre el impacto de esta medida en los precios, estimó que “entre abril y mayo vamos a sentir el golpe de esta devaluación”. Sin embargo, aseguró que “lo importante acá, más allá de la devaluación, es la salida del cepo”. “Es importante porque en una devaluación, sin salida del cepo como fue en 2023 en diciembre, perdés el precio de referencia”, explicó.
“Ahora tenés una devaluación con salida del cepo que genera que los dólares paralelos caigan y busquen converger con el tipo de cambio oficial”, afirmó. “Hay una zona medianamente previsible”, sostuvo.
Aseguró que si logra estabilizarse el precio, para junio podría verse un sendero por debajo del 2%. El impacto de la devaluación es menor por la previsibilidad que te da la salida del cepo y porque el valor de referencia no se dispara por las nubes, ves un techo”, apuntó.
“Va a haber remarcaciones ahora, vamos a sentirlo, tendremos dos meses pesados pero podemos tener una mejora a partir de junio”, sostuvo.
La relación con China y la presión de Estados Unidos
Consultado sobre la posición que toma la Secretaría de Tesoro de Estados Unidos para que Argentina se distancie de su relación con China, Pegoraro opinó que más allá de la cuestión del apoyo al plan económico del gobierno de Javier Milei, “puso una ficha más al conflicto que, si bien hoy está un poco más frío, trata de marcar geopolíticamente dónde está la fortaleza norteamericana que es en América Latina ante el avance Chino, su influencia en América Latina. No creo que pase más allá de eso”.
“China es un socio comercial importantísimo en el país”, resaltó.