Freschi también destacó el trabajo articulado con las fuerzas de seguridad para el control vial y se refirió a los sistemas de seguridad más demandados actualmente en las ciudades como los cercos eléctricos y cámaras de campo.
“Nos estamos expandiendo este último tiempo, con la ampliación de toda la solución de vídeo vigilancia y cámaras en vivo, sobre todo, en la parte del puente General Belgrano que continúa con el corredor de Ruta 16 hasta la Autovía 16 hoy y hasta la Autovía 11. Estamos en un 80% avanzado con la instalación, el sábado hemos terminado de instalar la anteúltima cámara en la zona entre el barrio de los pescadores y el peaje, en el kilómetro 3 de la Ruta 16, y la última que tenemos instalar, si mejoran las condiciones climáticas, va a ser entre el barrio de los pescadores y el kilómetro 2, aproximadamente”, comentó.
El titular de SISE detalló que se “hizo un trabajo con Gendarmería Nacional de Corrientes, de Resistencia, Prefectura de Corrientes, Barranqueras, Policía de Corrientes, Policía de Chaco, corredores viales y Vialidad Nacional, junto con la gente salud mental de Corrientes por la cantidad de accidentes que hubieron en este último tiempo entre justamente las zonas críticas, zonas rojas, donde estamos instalando las cámaras”, planteó.
En ese sentido, aseguró que el área de “Salud Mental y Gendarmería están trabajando de manera conjunta para prevenir todos los intentos de suicidio en el puente, ya que notablemente este año es un porcentaje mucho más alto que años anteriores. Es una situación lamentable que se viene presentando y desde SISE avanzamos con la colaboración y en la inversión de cámaras, también con las intenciones de seguir compartiendo la información con las fuerzas de seguridad por el control vial”.
Prestar las herramientas necesarias
Freschi recordó que el proyecto SISE “arrancó en 2017 y todos los años viene creciendo con un poco más de integración de equipos, más allá del corredor del grano, la idea es prestar las herramientas necesarias también para hacerle frente a la inseguridad”.
Consultado sobre los dispositivos más solicitados por los clientes, habló de la “cámara campo”. “Por todas las situaciones de inseguridad que está habiendo no sólo en Chaco sino en todo el país, empezó a crecer mucho la demanda de estos sistemas de vídeo vigilancia autónoma”, indicó y detalló que se trata de una “cámara robot, con visión nocturna de 250 metros que el usuario desde el teléfono puede mover y cuenta con un panel solar, una batería y un móvil de comunicaciones a internet en inalámbrico”.
“Estamos teniendo muchas consultas de Brasil, Uruguay, también de Paraguay, México, Colombia y distintas partes de latinoamérica”, apuntó y dijo que en el “mercado local se ha duplicado el área técnica de la empresa ante la cantidad de pedidos tanto en Resistencia como en Corrientes de sistemas de alarma, cerco eléctrico perimetral de uso legal y todo lo que sea seguridad”.
“Para edificios, estamos trabajando mucho los accesos inteligentes, toda la parte de vídeo vigilancia que consta de la visualización de cámaras en distintos lugares desde nuestro bunker de monitoreo, donde el operador ante una situación sospechosa puede hablar al lugar, puede activar una sirena y prender luces, buscando la forma de disuadir mientras tanto se inicia el protocolo, en el que se da aviso las fuerzas de seguridad pidiéndole la intervención bajo ciertas descripciones”, añadió.
Sobre el cerco perimetral, comentó que “es uno de los únicos homologados en el país, que lleva una cierta norma de instalación, funciona bajo cualquier condición climática, no tiene falsos disparos y si el intruso lo toca, le da una descarga no letal y si corta el cable se dispara un sistema de sirena”.
“Son todas herramientas tecnológicas disuasivas para prevenir, son herramientas preventivas disuasivas, con las que se busca la protección”, remarcó.