Al reflexionar sobre la existencia de casos de dengue en la provincia, la infectóloga y responsable del servicio en el Hospital Pediátrico, doctora Teresa Corallo, aseguró que “en realidad no dejaron de haber casos. Ya venimos con este tema del dengue desde noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y vamos a seguir en abril y quizás mayo”.
Desafortunadamente, “no nos ayudan las condiciones del tiempo. Está todo dado para que siga el problema. Estamos ya sobre la enfermedad diseminada en todos lados, con la presencia del vector. Las campañas son efectivas cuando son realizadas en el tiempo correcto”, acotó.
En tal sentido, aseveró que “ya terminado el invierno ya hay que empezar con la campaña, descacharrado, desmalezado, información, etcétera. A esta altura ya llegamos tarde con la prevención, aunque hay que seguir con la campaña. Si atacamos al vector y evitamos que se siga reproduciendo, minimizamos el problema”.
Destaca luego que casos “hay en todos los Departamentos de la provincia, aunque en algunos hay más afectados que en otros” y refiere que “no tengo los registros, pero las consultas son numerosas. Más del 50% son con cuadros febriles, y probablemente el 60 u 80 por ciento son dengue”.
En lo que hace a los síntomas a tener en cuenta, señala que “el 90 por ciento consulta por fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza muy intenso, la gente se siente muy cansada, hay veces con picazón en la piel y muchos con cuadros de diarrea. Son las consultas de la mayoría de los casos”.
Ante ello, y sobre la medicación a utilizar, recomienda que “hay que estar atentos con los familiares. No auto medicarse. Lo fundamental es evitar medicación que pueda empeorar el cuadro de dengue. La persona se tiene que medicar solo con paracetamol, y es fundamental tomar líquido y asegurar la hidratación. La precaución debe apuntar a ancianos y niños fundamentalmente”.
“Los dolores obligan a las personas a estar acostadas, a no levantarse, con dolores intensos en músculos y gran fatiga que genera la enfermedad”, asevera la doctora Corallo, quien hace saber que “se están haciendo los test, hay reactivos. Ayer falleció un niño de Resistencia, con cuadro febril de 72 horas, se le generó un daño neurológico severo, y a pesar de todo el tratamiento intensivo no se pudo salvarlo”.
Recomienda luego para prevenir la proliferación del mosquito, que “hay que tener limpias las casas, sin elementos que puedan contener agua, evitar que se acumule agua en cualquier elemento en los patios. Además cortar los pastos. Si no hay mosquitos no hay forma de contagiarse”, e insiste en “no tomar cualquier medicación. Solo paracetamol. Si el paciente no puede hidratarse, debe consultar con el médico”.
Finalmente, expresa una nueva recomendación. “Después del período febril, estar atento a lo que aparece dentro de las 48 horas, es el momento en que pueden aparecer las complicaciones”, y reitera que “si sigue la temporada de calor, que puede ser hasta marzo o abril, todo eso favorece la proliferación del mosquito”.