El exministro de Economía del Chaco, Cristian Ocampo, aseguró este miércoles que “no hay posibilidad” que el modelo económico que impulsa el presidente Javier Milei genere una reactivación económica que trascienda a la de los sectores extractivistas como el del petróleo, el litio y la actividad agropecuaria. En ese sentido, advirtió que el crecimiento del PBI es “desigual” y concentrado en esos sectores en detrimento del consumo y del empleo.
“El crecimiento del producto bruto en Argentina tiene un comportamiento desigual, viene dado principalmente por lo que es los recursos extractivos, o sea, los hidrocarburos, el petróleo, litio, gas y un poco la agricultura también tiene un crecimiento”, reveló Ocampo. En ese sentido, explicó que “es desigual porque este crecimiento no se lo ve en el otro gran sector de la economía, que es el sector del consumo, el sector del ciudadano del día a día, que por el lado del consumo, cuando uno analiza el comportamiento del producto bruto, este viene cayendo”.
El impacto de la guerra en la economía argentina
En ese contexto, el exministro advirtió que el objetivo central del gobierno de Milei es disminuir la inflación y que el mismo es altamente vulnerable a situaciones como el escenario bélico en Medio Oriente. “Realmente pegaba en el centro del modelo económico argentino, si esta guerra continúa y se profundiza”, consideró.
“El precio del petróleo según algunas estimaciones se podía haber duplicado, es decir, que el barril pase más o menos de los 70 dólares que oscila en este momento a 130 o 140 o 150 dólares. Eso hubiera implicado para el modelo económico argentino un salto inflacionario por lo que implica la cadena de formación de precios del combustible, que impacta en todo, desde el transporte mismo hasta la movilización energética de varias industrias. Entonces era realmente un problema que esta guerra continúe”, alertó Ocampo.
En caso de continuar el conflicto, el exministro de Economía estimó que Estados Unidos “iba a levantar seguramente sus tasas de interés e iba a aspirar todos los fondos dando vuelta en economías emergentes como la nuestra, lo cual otra vez iba a impactar de lleno en el modelo económico que hoy tiene el gobierno, que es de ir hacia un riesgo país más bajo para poder acceder a los mercados de deuda”.
“Estos mercados de deuda, definitivamente si la guerra continúa, no se van a abrir los países, los fondos van a ir a refugiarse a mejores tasas que va a aspirar a Estados Unidos en su necesidad de recursos por la guerra”, advirtió.
Para Ocampo, “si este gobierno fracasa en su lucha decidida contra la inflación, a pesar de los costos que esto está implicando para la ciudadanía argentina, prácticamente te diría que es un modelo agotado”. Al respecto, consideró que por más que el escenario bélico se pacifique “va a dejar consecuencias y no buenas para el país”.
El reclamo de los gobernadores
Por otro lado, el exministro de Economía respaldó el reclamo de los gobernadores ante el gobierno nacional por la restitución a las provincias de los fondos del impuesto a los combustibles para poder reparar las rutas nacionales, absolutamente abandonadas por la gestión libertaria.
“No hay posibilidad de que con este modelo haya reactivación económica, más allá de las industrias extractivas. El país hoy necesita imperiosamente que haya un derrame del Estado para activar la obra pública y esto multiplique otras actividades. Creo que este es el reclamo central que están llevando los gobernadores”, ponderó.
En ese sentido, Ocampo consideró “una muy buena opción ir por el impuesto a los combustibles. Es uno de los puntos que se está viendo para que de este impuesto pueda aumentarse la transferencia a las provincias y eso de alguna manera soluciona dos problemas. Por un lado, al gobierno nacional no le impacta en su equilibrio fiscal porque hace una transferencia y no le impacta en el gasto del Estado Nacional y las provincias pueden resolver la necesidad de urgente poner en marcha un plan de reparación de la ruta, por ejemplo”.