La Dra. C0lussi aseguró que el caso del niño Loan, “efectivamente pone en debate y en conocimiento una situación que no debe ser”. Remarcó que “cuando hablamos de adopción, siempre es en un contexto legal con intervención del Estado. No hay adopciones ilegales, hay apropiación de niños y niñas y es en un marco delictual. Es importante determinarlo porque las palabras, como las usamos, nos van determinando situaciones. Una adopción nunca es ilegal, es una apropiación”, sostuvo la profesional del derecho del Registro de Adoptantes del Chaco.
Remarcó que en el caso de este niño, “se habla de la sustracción de un niño con un fin de una entrega en un contexto no legal que es una de las hipótesis porque no sabemos el fin. Pero sí este caso puso en tapete esta situación y lo vinculamos ampliamente con la difusión y el valor de la comunidad porque un niño o niña no puede aparecer en la casa de una persona repentinamente sin que haya habido un embarazo. No puede aparecer un bebé, un niño de 2 o 3 años repentinamente”, sostuvo.
Remarcó que esa situación, en primer lugar, la conocerá cualquier vecino. “En el sistema de adopción hablamos que una pareja, una mamá en la situación, en la desesperación por ser padres, es también un entorno vulnerable. Esto destapa y hace ver la realidad de que hay una red ilegal que está en los ámbitos de salud, de fuerzas de seguridad, porque esto solo no se hace. Entonces, siempre va a aparecer esta persona que tuvo el niño sin poder dar respuestas, pero no aparece la red que está trabajando y lucrando con ello”.
Recalcó la importancia de la denuncia de quien toma conocimiento, “porque el amor, la familia, porque muchas veces no hay propósito de dañar al niño, no se construyen desde la ilegalidad. Nunca. Es importante es”.
Consultada sobre casos que se hayan registrado en el Chaco, recordó que en 2016 “tuvimos uno de un bebé recién nacido en una localidad del interior, donde un médico, que no intervino en el parto pero tomó conocimiento, advierte la actitud de la madre, muy desapegada y luego la desaparición del niño. Hace la denuncia anónima, esto también es importante porque la denuncia no necesita la individualización que a veces es lo que puede generar temor en las personas, inmediatamente interviene el juez de Niñez, Adolescencia y Familia más todas las áreas penales y el Poder Ejecutivo”.
Comentó que el niño había sido trasladado a la provincia de Córdoba. “Se lo trajo desde Córdoba, se realizó la investigación correspondiente y luego de determinarse el entorno y que no había una familia para que se haga cargo de ese niño, se buscó una desde el Registro de Adoptantes y está en adopción. Este niño hoy tiene 12 años de edad y si no había alguien que alerte de esa situación no se iba a conocer qué pasó”.
“Nunca un proceso ilegal puede ser el sustento de una conformación familiar porque se están vulnerando todos los derechos del niño. Este caso de Loan es el mejor ejemplo. No sabemos con qué finalidad aun, pero sí hay una apropiación indebida de este niño en un contexto delictual”. afirmó.
“El sistema legal también ha ido cambiando y se ha ido perfeccionando, comprendiendo todas las realidades familiares y por eso hoy tenemos el consentimiento informado. Una gestante que no quiere asumir el rol materno puede entregar a su niño en adopción, pero no puede elegir a quien entregarlo. Siempre debe ser con intervención del juez. Tenemos esos casos de gestantes que se acercan al Registro de Adoptantes, las asesoramos, las comunicamos con el área de niñez, interviene el área de asistentes sociales. Ese niño nace, se esperan los 45 días que determinan la ley, ya bajo el cuidado del Estado. Luego se realiza la actuación judicial y ese niño ingresa al sistema de adopción”, informó la profesional.