El diputado del Frente Integrador, Darío Bacileff Ivanoff, visitó los estudios de CIUDAD TV para dialogar sobre la actividad legislativa y la agenda parlamentaria. El legislador también habló sobre la ley sancionada el miércoles pasada, que otorga un marco regulatorio para la asignación de beneficios sociales, ya que es autor del proyecto cabecera que finalmente ingresaron al Recinto con despacho de comisión.
El proyecto fue presentado en 2022 y, según señaló, “es un poco más profundo, más amplio y cambia un poco el paradigma en lo que tiene que ver con la distribución y finalidad y objetivo de las transferencias sociales”.
Lamentó no poder lograr un solo despacho de los tres proyectos. Cabe recordar que el proyecto aprobado es del interbloque de Juntos por el cambio y, además, también el Frente Chaqueño tenía uno de su autoría. “Se atacaba al clientelismo político en ese proyecto, pero también debía abordarse tratar el que proponíamos que no solamente habla del combate contra quien lucra con la necesidad de la gente sino cambiaba el paradigma porque tenía que ver con la conversión de una transferencia social, de un plan social, en trabajo genuino”, sostuvo.
“No hacía falta ley para terminar con los intermediarios, ya lo había hecho Juan Carlos Bacileff Ivanoff en 2014, hace 10 años. No necesitó ni una ley, instruyó a sus ministros y se bancarizó la asistencia social, previo ascenso a todas las personas que recibían asistencia en el Chaco”, sostuvo y recordó que ante irregularidades se hicieron también las denuncias penales del caso.
“El clientelismo persiste con esta ley y va a persistir porque no hay un plan B en el mediano y largo plazo convirtiendo esa asistencia en trabajo genuino que es lo que proponemos en nuestro proyecto que no se quiso trabajar y aprobar”, aseguró.
“Estoy de acuerdo con la eliminación de intermediarios, pero lo que no quiero es que acá se venda una panacea, una ley que va a solucionar el clientelismo político o el populismo cuando no es así. Esto persiste hoy en la entrega de los módulos alimentarios. Hay personas de Desarrollo Humano y muchos militantes políticos y de otras jurisdicciones, son los intermediarios de los que ellos mismos hablaban. Planteamos seriedad en el asunto, no estigmatizo al militante político, sí castigo con aquel que lucra con la necesidad de la gente. Y a su vez, esta provincia como la Nación Argentina, deben tener políticas a mediano y largo plazo para salir de esta situación permanente y normalizada de emergencia y empezar a crear trabajo genuino”, manifestó.