El senador correntino Martín Barrionuevo habló con CIUDAD TV sobre la falta de inversión en el sistema ferroviario por parte de Trenes Argentinos, situación que quedó expuesta la semana pasada tras el choque de una formación con pasajeros y una locomotora en la línea San Martín en el barrio bonaerense de Palermo y que dejó con un saldo de 60 heridos.
“Según datos oficiales, la caída de transferencias a la Sociedad del Estado que debe mantener la infraestructura ferroviaria y controlar fue del 91,5% en términos reales, eso implica de cada 100 pesos que se le envió el año pasado, este año se le están enviando solo 8 pesos”, sostuvo el legislador.
Si bien no habló de responsabilidades particulares, advirtió que “está clara la desinversión en infraestructura ferroviaria”. “En todo caso, podríamos discutir si lo que estaba antes era suficiente y si se manejaba eficientemente, pero claramente las inversiones de mantenimiento que no se hacen provocan un deterioro que luego cuesta mucho levantar. Ojalá que se haya tomado nota”, manifestó.
Barrionuevo incluso planteó que “hoy están apareciendo algunos informes, donde la semana pasada funcionarios de este gobierno, que están a cargo de estas áreas, alertaban al jefe de Gabinete que había inversiones urgentes y necesarias que había que hacer y no estaban los fondos suficientes”.
“Más allá del partido político que integro, soy un convencido del equilibrio fiscal, de la necesidad de un orden macroeconómico y de la necesidad de la eficiencia del estado, pero esto es justamente la falta de eficiencia”, aseveró el senador justicialista y, en ese sentido, remarcó que los “cables de la señalización de ese punto donde se produjo el accidente se robaron en enero y no estaban los recursos para reponerlos”.
Para el legislador de Corrientes, “está claro que en todo lo que tiene que ver con infraestructura el ajuste ha sido extraordinario no sólo en términos ferroviarios, el ajuste en infraestructura también ha caído más o menos en el orden del 90% en términos reales”. Y puntualizó que en su provincia hay “más de 50 obras en escuelas que están paradas, lo que tiene un costo que algún momento va a haber que pagar, ese costo tiene que ver con el vínculo con un contratista al cual no se le está cumpliendo y con los costos que tiene ese contratista por solamente preservar la obra”.
Además, acotó que la “pérdida de empleo en el sector de la construcción arrancó unos meses antes, pero si vemos desde diciembre a febrero, según los datos del SIPA, de 63 mil puestos de trabajo del sector privado que se perdieron, 40 mil son de la construcción”. “Vemos que la construcción es el tercer se de la economía con más empleo negro, a pesar de que se habla de maravillas del fondo de ese empleo como que fuera algo facilitador de la contratación, la verdad es que el tercer sector luego del servicio doméstico y del campo, así que los números seguramente son mucho más altos”, manifestó.
Ley Bases y paquete fiscal
En otro tramo de la entrevista, Barrionuevo fue consultado sobre el debate en comisiones de la ley Bases y consideró que “está empezando a darse un proceso virtuoso en el Senado que no se vio en Diputados, que es discutir las letras de la ley”.
“Hay puntos que se están discutiendo que son muy importantes y hay uno que me preocupa mucho y que todavía no se está discutiendo mucho que es la quita de la moratoria previsional”, opinó Barrionuevo y alertó que dicha medida “hace que fundamentalmente las mujeres que hoy han cumplido 60 años y pueden ir a aplicar con la moratoria y jubilarse, tengan que esperar hasta los 65”.
“Es decir, una mujer que tiene 59 años y 10 meses, dentro de dos meses podría estar iniciando un trámite, va a tener que esperar al 2029 ya no para conseguir una jubilación, sino para conseguir una pensión que es menor, solo el 80% de la mínima y además de ser menor no es transmisible, es decir, se precariza la prestación”. “El impacto es muy fuerte, en los próximos cinco años vamos a pasar a tener entre 600 a 800 mil adultos mayores sin cobertura previsional, por efecto de esta situación puntual”, lamentó.
Aseguró que “está claro que el sistema previsional es un problema y sobre todo el valor de las jubilaciones, que no sólo está atado a problemas de este gobierno sino también de los anteriores, pero si hay algo que tiene bueno el sistema previsional es el nivel de cobertura, hoy tenemos más del 98% de los adultos mayores con una cobertura previsional, eso va a entrar en una dificultad”, adelantó.
Por otro lado, resaltó la importancia de la discusión del “régimen de incentivo de las grandes inversiones” y expuso: “Estoy de acuerdo y hace falta un régimen de incentivo de grandes inversiones que permita un acceso al mercado de cambio, tanto para importar como para exportar, pero también para poder remitir utilidades de manera que haya empresas extranjeras sobre todo en algunas áreas como la minería y el petróleo donde es necesaria la inversión extranjera y especializada, pero eso no implica que en la ley no nos focalicemos en generar la cadena de proveedores”.
“En términos productivos hoy se habla de río arriba, cadena de proveedores y río abajo, todo lo que tiene que ver con el agregado de valor a lo que se extrae de la explotación, es evidente que ese capítulo falta en este régimen porque no hay un RIGI, ahora hay una propuesta; creo que claramente se puede generar una propuesta superadora y no esto que nos han propuesto porque son recursos naturales que debemos tener, por supuesto la conciencia ambiental, pero también tenemos que tener la capacidad para explotarlos para el bienestar de los argentinos, generando empleo generando y desarrollo económico en torno a la explotación”, afirmó.