El economista señaló que, ”como surge del informe oficial, los recursos transferidos de modo automático a Provincias y CABA cayeron por séptimo mes consecutivo siendo importante recordar que 12 de los últimos 16 meses las variaciones reales fueron negativas.
Si bien los ingresos nominales crecen mes a mes y sobre todo en el presente mes de abril que crecieron un 18.8% respecto a marzo y casi un 220% interanual, los niveles de recaudación hacen que los recursos transferidos a las provincias y la CABA no se recuperen en términos reales.

Por el caso del IVA y de Ganancias que son los Impuestos Coparticipables más relevantes, en ambos casos tuvieron tasas de crecimiento interanual inferior a la inflación esperada para abril (10.8% mensual y 296.4% anual según surge del REM BCRA). Para el caso del IVA que aporta más del 60% de la recaudación coparticipable, el crecimiento interanual superó levemente el 250% mientras que ganancias que implica casi el 23% de la recaudación coparticipable, apenas alcanzó el 150% de variación.
El comportamiento de estos impuestos es lo que repercute directamente en los recursos que reciben las provincias y que, de no haber un crecimiento considerable en el mes de mayo de estos, podríamos nuevamente estar con variaciones reales negativas. Sin embargo, se recuerda que en el mes de mayo se esperan niveles importantes de recaudación sobre todo de ganancias porque deben pagar el saldo de declaración jurada las empresas que cerraron sus balances en el mes de diciembre 2023, con un IPC del 211% interanual y un tipo de cambio oficial muy superior al del 2022.
Para la Provincia del Chaco, su suerte no se despega del comportamiento nacional, y se observa el I cuatrimestre el siguiente desempeño.

En consecuencia, podemos afirmar que las provincias esperan la media sanción del Senado Nacional para de esa forma ver recomponer sus arcas con los cambios en materia impositiva.
Informe Ocampo&Asoc.