Por Rosa Petrovich (*)
En la nota de opinión difundida este sábado, la dirigente de la ATECH, expone:
“Los gobernadores de las Provincias argentinas comienzan a despertar del adormecimiento libertario, encontrándose endeudados hasta el límite, como la mayoría del pueblo, que observa con tristeza cómo cayeron en “el cuento del tío SAN”, o sea de los centros financieros que representa el actual Presidente. El déficit cero, no es una panacea, es sólo una parte de un conjunto de factores económicos, una teoría monetarista para la inflación, pero aplicada al País, sin tener en cuenta sus características socioeconómicas. Ninguna sociedad desarrollada lo ejecuta y si alguna lo posee lo logró luego de años de administración ordenada y no por “el rayo fulminante de las fuerzas del cielo” como pretende el actual Gobierno Nacional a través de un brutal ajuste que realiza en beneficio de una elite política, financiera y empresarial, “emparejando” al resto de la población en la pobreza y el endeudamiento, que constituye pobreza diferida y consumo de emergencia, distorsionando los datos del INDEC.
El propalado crecimiento de la actividad económica demuestra el objetivo último, en razón de que el sector que tuvo mayor evolución interanual a febrero/2025 fue la intermediación financiera con un 30,2% y la comercial (mayorista, minorista y reparaciones del 7,4%) en “Norte” 08/05/25 pág. 21). En la actualidad la mayoría recibe el castigo libertario incluidos los administradores de las Provincias, a pesar de su genuflexión política, y ven cómo se diluye lo único que los beneficiaba, que era la licuación de sus deudas en dólares, ocasionados por la baja inflación y la caída de la recaudación coparticipable.
A la planificación de los grandes centros de poder financiero y ejecutado por el Gobierno Nacional se la debe enfrentar con una organización adecuada y destinada al desarrollo económico, en especial del interior del País, y hacia el resto del mundo, con una posición geopolítica equilibrada. Las grandes decisiones deben orientarse hacia un “en pro de” y no en un “en contra de”, o sea en un programa con objetivos de ordenamiento y progreso del pueblo argentino y del País en su conjunto, que conduzcan a mitigar las diferencias y no a profundizarlas como en el presente.
En la lucha por la igualdad y para superar la situación planteada que amenaza al sector docente provincial con una reducción de su poder adquisitivo y creciente endeudamiento, la A.T.E.CH. ratifica que continuará bregando inclaudicablemente en la defensa y mejoramiento del poder adquisitivo de los educadores chaqueños –activos y jubilados-, mediante una recomposición salarial que represente un incremento de los golpeados salarios, al valor del punto, en blanco, y que repercuta sobre todos los rubros del haber”.
(*) Secretaria General de la ATECH.