Así, el stock de Leliq pasó a ser de $ 7,5 billones, según estimaciones privadas. En paralelo, el stock de Pases pasivos se disparó en forma acelerada y ya superó por mucho al de las Leliq. Del total que vencía este jueves, el 36% estaba en manos de bancos privados, mientras que el 64% estaba ubicado en el sector público. Se renovaron apenas unos $56.800 millones de los $2.052 billones en estos títulos a 28 días, es decir solamente un 2,8%.
“Es el menor porcentaje de renovación de los últimos 3 años”, explicó el economista de Romano Group Salvador Vitelli, quien estimó además que, luego de la licitación, el total de Leliq disminuyó a $7,5 billones. También explicó que además de que “los bancos salen de Leliq, los Fondos Comunes de Inversión armaron fuerte posición en Pases”, y estimó que “es de esperar que el stock de Pases aumente hacia los $16,7 billones”.
Con un diagnóstico similar, la economista de Portfolio Personal Inversores (PPI) Melina Eidner estimó: “Considerando las tres licitaciones anteriores de Leliq, vemos muy probable que haya ido a Pases, si no fue ahí, hubo parte que habrá ido a cuenta corriente en BCRA”.
La primera licitación post balotaje ocurrió el martes 21 de noviembre. Según datos de PPI, en ese momento, el stock de Leliq cayó unos $1,63 billones y el de Pases, que tienen duración a un día, creció $2,2 billones. En la licitación del jueves 23 el stock también cayó $1,63 billones y el de Pases subió $1,59 billones, mientras que este martes la caída de Leliq fue de $1,19 billones y el incremento de Pases fue de $1,3 billones.
El problema de las Leliq
Luego de ser electo, Milei afirmó varias veces que la cuestión de los pasivos remunerados será una prioridad en su Gobierno, ya que es un paso previo para luego permitir una apertura del cepo cambiario. La salida de los bancos de las Leliq para irse a Pases no achicó el stock de la deuda que el BCRA tiene con ellos. Esa tarea quedará a cargo del nuevo ministro de Economía, Luis Caputo.
Sin embargo, Eidner marcó distancia del diagnóstico del gobierno que asumirá el 10 de diciembre y señaló: “Milei lo definió así, pero nosotros no consideramos que haya tal problema. Por un lado, los pasivos remunerados rinden tasa real negativa, por ende se están licuando. Por otro lado, el problema se puede tener si los depositantes cancelan los plazos fijos de manera masiva. El problema de que se haya acortado la madurez de los pasivos remunerados del Central es que en caso de que haya un desarme masivo de depósitos, la velocidad de circulación del dinero puede acelerarse mucho y de manera rápida y, por ende, acelerarse la inflación”.
La economista planteó que el próximo mandatario “teme que los depositantes se tiren de cabeza al dólar y se genere un overshooting del tipo de cambio” si se levanta el cepo sin previo resolver la cuestión de las Leliq. “Nosotros no lo vemos tan así. Casi la mitad de los depósitos a plazo fijo son de personas jurídicas (ahí está el capital de trabajo de las empresas) y la otra mitad es retail que es el que podemos ver que podría ir contra el dólar”, detalló en diálogo con este medio.
Y concluyó: “Si el gobierno genera confianza con un plan creíble, la presión sobre el dólar no debería pasar porque la demanda de pesos debería de subir”.
baenegocios.com