Livio Gutiérrez, secretario de Coordinación de Gabinete de la Provincia, visitó los estudios de CIUDAD TV a poco más de seis meses del inicio de la nueva gestión de gobierno e hizo un repaso por los ejes para estabilizar la economía y hacerle frente a la crisis que se vive en todo el país. “Estamos trabajando sobre todo en lo que tiene que ver con los costos económicos porque hoy ya no tenemos la capacidad financiera que había en otros tiempos”, sostuvo.
“Ordenar la administración y la economía, nos ha permitido a la provincia del Chaco aumentar salarios en un 134 por ciento, con una inflación del 80 y pico por ciento. Eso hace que hayamos logrado una mejora del salario público, ya sea del sector docente, del sector del Ejecutivo, de educación, de salud y con la justicia también hemos cumplido con lograr no solo la media del NEA sino que Chaco hoy está por arriba de la media de Corrientes, de Misiones y de Formosa”, destacó el funcionario provincial.
Asimismo, planteó que la “rueda que mueve la provincia, de la que también dependen los municipios a través de los ingresos coparticipables”. “Los municipios llevan el 15.5 por ciento de lo que ingresa la provincia y de ahí cada uno, conforme a sus índices, lo vuelca en obras, en sueldos o servicios”. Según indicó, dichos ingresos “no han disminuido en términos nominales sino en términos de la capacidad de adquisición”.
“El impacto que ha tenido la desregulación y la suba de algunos insumos hace bastante difícil también para los municipios y nos pasa lo mismo en la provincia. Entre todos creo que estamos haciendo gestiones que permitan estabilizar y que la rueda económica siga funcionando”, remarcó.
Ley Bases y Pacto de Mayo
Consultado sobre el impacto de la firma del Pacto de Mayo del gobierno nacional, de la que el gobernador, Leandro Zdero, formó parte este 9 de julio, Gutiérrez señaló que “tiene que ver con ideas fuentes, que van a generar nuevas leyes en base a cada uno de los ítems firmados, en materia educativa, en materia de participación, en materia de propiedad privada”. No obstante, reconoció que “esas ideas todavía no están reguladas o por lo menos no están puestas en leyes que permitan la discusión”.
“Lo que a nosotros sí nos va a cambiar la vida es la aprobación del capítulo fiscal de la Ley de Bases, que implica mayor recurso para la provincia que la gestión anterior nos había quitado. Ese mayor recurso para la provincia tiene que ver con el pago de impuesto de las ganancias de cuarta categoría”, aseguró y agregó que “desde octubre del año pasado, una vez que Capitanich (Jorge) perdió las elecciones, sus diputados votaron todos para que Chaco tenga menos ingresos y eso implicó para Chaco y varias provincias más una situación muy compleja en lo económico y ese dinero va a volver a ingresar a la provincia”.
En ese sentido, estimó que “para agosto se estará recaudando y en septiembre la provincia podría recuperar parte de los ingresos que ha perdido este año. En los números que habíamos hecho, estos ingresos implicaban para la provincia una pérdida de 250 millones de dólares en lo que va de nuestra gestión. Son dos meses y medio de sueldos en términos prácticos de activos y pasivos de la provincia con esta incorporación dentro de septiembre”, afirmó.
“Proyectamos a fin de año tratar de pagar todas las deudas que nos han generado. Tenemos un vencimiento de deuda de 39 millones de dólares el mes que viene. Vamos a intentar pagarlo como lo hicimos con el vencimiento de deuda que tuvimos en el mes de febrero, que también lo pagamos”, adelantó de cara al cierre del primer año de gestión.
“Esas deudas no tienen escapatoria, como decimos vulgarmente, pues están hechas con ley norteamericana. Si no pagamos la provincia entra en default. Si la provincia entra en default caen también la valoración de los bonos de las otras provincias y caen también la valoración de los bonos argentinos”, explicó el secretario provincial y consideró que en “un acto de responsabilidad, el gobernador ha instruido a que no caigamos en default en febrero y a pagar la cuenta en agosto”.
Analizó además que en el “comparativo de deuda que tiene la provincia del Chaco, nos dejaron la deuda más alta para pagar en el año 24, este año hay que pagar 134 mil millones de deuda. En cambio, ya el año que viene hay que pagar 70. Si las cosas se estabilizan o mejoran, nos van a permitir ya planear inversión, planear renovar la obra pública”, previó.
Tarifas de energía eléctrica
En otro tramo de la entrevista, Gutiérrez fue consultado sobre los incrementos en las tarifas de la energía eléctrica y confirmó que “en julio van a seguir aumentando las tarifas mayoristas de Cammesa, que van directamente a la boleta”. “Los costos de Secheep para con el usuario tienen que ver con la distribución dentro de la provincia”, remarcó.
“Compramos la energía y el precio de la energía lo pone Cammesa, que nos exige a nosotros el pago de la boleta del mes. Es decir, pagamos la boleta el mes de junio, pero recién van a ir a tu casa a medirte tu consumo, te mandamos la boleta a fin de julio y esa boleta la vas a pagar en agosto y con la posibilidad de pagarla en tres cuotas porque sabemos que es muy cara”, planteó.
En cuanto a los proyectos legislativos que tratan esta temática y proponen una reducción en las tarifas para los usuarios, el funcionario apuntó que el “problema es que no hay competencia para poder aplicarlos, es decir, lo que no están analizando en la actualidad es que la dependencia que tenemos del nivel nacional de la energía es total y absoluta”.
“Lo que nos va a suceder en verano es que Agreco ha retirado muchísimas plantas que nos permitían a través de la generación de energía térmica sostener el sistema, es decir, cuando tenía picos, estos sistemas nos permitían sostener. Ahora ya no están.
Es decir, si MSU a través de la planta esta nos permite sostener durante enero y febrero el sistema, vamos a tener continuidad, sino vamos a estar en graves dificultades en materia energética porque no hubo inversión”, adelantó.
Plan estratégico
En referencia al lanzamiento del “Plan Estratégico Participativo Chaco +20”, Gutiérrez detalló que “se va a implementar en términos de que sea posible y real”. “Vamos a tratar de bajar a cada una de las regiones, hacer una participación de todos y hacer un plan con datos de realidad y que además sea fácil de cumplir. El desafío que tenemos es darle certeza a la gente”, aseveró.
“Tenemos muy claro que este año tiene que ser un año de ordenamiento. Los trabajos que se han realizado durante estos primeros meses nos ha permitido detectar gasto innecesario, gasto superfluo”, analizó el encargado de la coordinación del Gabinete.
En esa línea, apuntó que uno de los ejes principales es “generar más modernización en materia de salud”. “Estamos con la realidad que es abrumadora a veces, pero tratando de compensar un BHF en ambulancias, que no es una medida moderna, con armar telemedicina y que un enfermero en El Espinillo pueda consultarle a un médico del hospital Pediátrico a través de una videollamada, a través de Ecom y a través del sistema salud. Tenemos que compensar un casi décadas de discurso con realidad”, arrojó.
Derogación de la Ley de IAFEP
En cuanto a la derogación de la ley que creó el Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (IAEFEP), Gutiérrez aseguró que desde ahora los “sectores de ladrilleros y de consorcios rurales van a estar dentro del ámbito del Ministerio de la Producción”.
“El cierre se dio porque no funcionaba y se tergiversó absolutamente sus fines. De 16.000 millones que gastó la IAFEP el año pasado, 180 millones fue en los consorcios productivos rurales. Son 107 consorcios, es decir, que el 1% del presupuesto del año pasado lo gastaron en el sector productivo, 120 millones, otro 1%, en ladrilleros”, cuestionó.
“El 98% del IAFEP casi fue en dos planes que no tienen relevancia alguna con los sectores productivos de nuestra provincia y con cuestiones que tienen que ver con el interior. Se llevó la mayoría la construcción de viviendas urbanas, que no estaban bien terminadas. Y por otro lado, un plan de reciclado que la verdad yo no lo vi”, agregó. “Todo se había tergiversado en el área administrativa y económica. Hay más de siete denuncias penales, las facturas del IAFEP están investigadas por el Juzgado Federal. Hay imputaciones porque se usaban para lavado de dinero, con gente del IAFEP”, planteó.
Ranking de gobernadores
Por último, el funcionario chaqueño resaltó la encuesta en la que el gobierno chaqueño resultó como el más votado en todo el país y consideró que la “ciudadanía evidentemente nos está acompañando en este tramo”.
No obstante, marcó que “es esencialmente mutable y entendemos que tenemos que seguir trabajando y más. No estamos conformes, queremos hacer más”, cerró.