La única exportación neta que se realizó este año fuye en junio a un precio de 21.000 dólares la tonelada, cuando la cotización internacional oscila entre 40.000 y 60.000 dólares los mil kilos.
“Las dos empresas que operan en Argentina, Livent y Allkem cuyos dueños son los fondos buitres y bancos internacionales, Blackrock, HSBC, Vanguard y JP Morgan, venden el litio que extraen de nuestro país al precio que quieren”, detalló un empresario del sector en estricto off. !Nos dicen que es así porque el litio “no es un commodity” y no cotiza en la Bolsa de Metales de Londres. Si bien no tiene un precio como commoditie, el bicarbonato de litio, pero se toma el precio promedio de lo que exporta la minera más grande de Chile y las más grande China.
Hace unas semanas se conoció que dos de las tres empresas que explotan litio en nuestro país, Allkem y Livent, se fusionaron creando una única empresa: NewCo. Los principales accionistas de Livent y Allkem son Blackrock, Vanguard, JP Morgan y HSBC.
Los dos fondos de inversión estadounidenses más grandes del mundo, el banco estadounidense más grande y el banco británico vinculado al lavado de dinero del narcotráfico a nivel global, son los principales beneficiarios de las condiciones normativas y regulatorias que rigen la minería de litio en nuestro país.
El triángulo del litio
Las provincias, junto a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Chile tienen las mayores reservas de litio del mundo y hay algunas propuestas para armar la pizarra de precios que corresponde.
Las tres plantas de litio en funcionamiento (dos ubicadas en la provincia de Jujuy, por un lado, en el Salar de Olaroz de la empresa Sales de Jujuy, por otro, en el Salar Cauchari-Olaroz de la empresa Exar; y otra en la provincia de Catamarca ubicada en el Salar del Hombre Muerto de la empresa Livent) posicionan a nuestro país como el cuarto productor a nivel mundial luego de Australia, Chile y China; y el segundo en recursos (concentración de un material de interés económico), solo superado por Bolivia.
En materia de reservas (que son los recursos con viabilidad económica de explotación), se posiciona como el tercer país, por debajo de Chile y Australia. En el corto plazo, se espera que cinco proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
En simultáneo se puso en marcha el proyecto Lindero de la empresa Mansfield Minera, que es la primera operación aurífera en la provincia de Salta. Se están construyendo tres plantas comerciales para la producción de carbonato e hidróxido de litio (Litio Minera Argentina -Ganfeng- Eramine -Eramet y Thingshan, y Posco).
También hay varios proyectos que están avanzando con sus tareas de exploración, perforación y plantas pilotos. Otros grandes proyectos que vienen desarrollándose a buen ritmo son Río Tinto en el Salar de Rincón; Puna Mining, también en el Salar de Rincón; Lithium Americas en el proyecto Pastos Grandes; Lítica en el Salar de Río Grande, entre otros.
Los precios del litio
En el último tiempo, parte del debate económico se centra en las posibilidades de Argentina con respecto a la producción de litio en medio de un contexto internacional muy favorable para la comercialización de ese mineral (y sus derivados).
Para considerar reservas, los minerales deben ser comercialmente viables y técnicamente extraíbles. Dicho de otro modo, de nada sirve contabilizar recursos si no se puede acceder a ellos (reservas) o incluirlos en un proceso de producción. En ese sentido, Chile es el país con más reservas (comprobadas), del orden de las 9,2 millones de toneladas, seguido por Australia (5,7 millones de toneladas) y luego Argentina, con 2,2 millones de toneladas.
En lo que hace a la producción de carbonato de litio equivalente, Argentina se encuentra en el cuarto lugar con aproximadamente 33.000 toneladas anuales. Quien lidera el ranking es Australia con 290.000 toneladas; en segundo lugar, se encuentra Chile con 138.000 toneladas y cierra el podio China con 74.000 toneladas. La Argentina cuenta con un alto potencial pero todavía le falta mucho camino para desarrollar un sector minero metalífero y litífero pujantes.
La estadounidense Livent en los últimos años previos exportó a precios de boca de mina casi; es decir, muy barato. Por eso la AFIP lo condena a pagar por esa subfacturación. El problema es que el bicarbonato de litio ya es considerado como industrializados y no como un commodity, lo que dificulta encontrar un precio global, como sucede con los los precios de los granos o el petróleo.
“Se analiza negociar con las empresas mineras para que destinen parte de sus ventas al país, para disponer del recurso para industrializarlo. También planteamos nuestra preocupación por el exorbitante incremento del valor internacional de la tonelada de litio y que no se refleja en la renta que reciben las provincias litíferas”, explican a este medio de un serctor del Gobierno.
El precio spot del carbonato de litio grado batería mostró un aumento en los últimos días, luego de una caída fuerte, y se ubicó 37.500 dólares por tonelada. Los precios spot continúan teniendo como principal driver el aumento en la demanda de los fabricantes de baterías en el mercado de China. Esto se da en un contexto de incremento de stocks y producción. Por último, el hidróxido de litio también registro un aumento, culminando la semana con un precio spot de 46.500 dólares la tonelada.
eldestapeweb.com