Legisladores integrantes de la Comisión de Legislación General, Justicia y Seguridad trataron el Proyecto de Ley 3000/22 por el que se pretende la Creación del Registro de Obstructores de Vínculos familiares en la provincia del Chaco. Las audiencias fueron personalizadas, con la finalidad de escuchar diversas posturas y/o sugerencias respecto al texto normativo, su impacto y posición.
La reunión estuvo encabezada por la presidenta de la Comisión de Legislación General, Justicia y Seguridad, Clara Perez Otazú, con la presencia de integrantes de la misma, Dorys Argwrith, Silvina Canteros Reiser, Tere Cubells, Jessica Ayala, Gustavo Corradi y Débora Cardozo.
Participaron de la misma el defensor adjunto; Juan Facundo Hernández; el jefe de Gabinete, Sebastián Medina; el director del Área Federal, Daniel Molina; el director de Relaciones Institucionales, Marcelo Greco; las autoridades de la Defensoría Nacional de Niñas/os y Adolescentes; Ramón Dupuy en representación de la Fundación Asociación Civil Lucio Abel; Alejandro Segovia, Analía Chera y representantes de la Asociación Civil Infancias Compartidas Chaco; Elena Almada y Saulo Aguirre en representación del Consejo de Abogados y Procuradores la ciudad de Resistencia; Martinez en representación de la Asociación Civil de Psicólogos por Chaco; Celeste Segovia y René Galassi en representación del Colegio de Abogados de Resistencia; Mariel Gauna y Alan Ozog Brajovich en representación de la Fundación Vínculos Sanos y Luz Vallejos Gerreño en representación del Colegio de Abogados de Presidencia Roque Saenz Peña.
“Es nuestro deber trabajar de manera imparcial y objetiva en cada proyecto, promovido por la presidenta del Poder Legislativo, Elida Cuesta, radicado en esta Comisión, permitiendo la participación de todos los sectores que han solicitado involucrarse. Especialmente en cuestiones de Infancias y Adolescencias, porque cuando un proyecto legislativo se relaciona con niños, niñas y adolescentes, se requiere de una especial predisposición, dejar de lado el adultocentrismo para poder comprender y reconocerlos en su propia subjetividad”, señaló la diputada Clara Perez Otazú.