Bittel recordó que la participación argentina en el PARLASUR fue suspendida “por decisión de Mauricio Macri en 2019”. “La integración es un camino que debemos recorrer y viene de la mano de la propuesta de Sergio Massa de un gobierno de unidad nacional. Eso tiene que verse reflejado en un espacio de unidad latinoamericana para consensuar políticas a corto, mediana y largo plazo”, sostuvo.
Proyectó políticas conjuntas en razón de una educación pública unificada, para el ejercicio de la profesión en cualquiera de sus países miembro. “El comercio debe ser un paso que vaya en conjunto con esta construcción cultural histórica que debemos realizar”, apuntó.
“Lula entiende a la integración como una fortaleza, Massa la entiende. Bullrich y Milei entienden que no. Culturalmente e históricamente, el peronismo y los gobiernos nacionales y populares como el de Alfonsín, Yrigoyen o Perón fueron integracionistas”, afirmó.
“Hay muchas cosas que debatir como bloque. Ojalá que el 10 de diciembre, cuando gane Sergio Massa y asuma campo presidente podamos llevar la voz del Chaco para cuidar nuestros bosques nativos, nuestro acuífero guaraní, nuestro eje de Capricornio como los puertos de Las Palmas y Barranqueras. Tenemos tantas oportunidades que tenemos que empezar a debatir seriamente y con proyección, dejar la coyuntura”, manifestó.
Consultado sobre su postura sobre la creación de una moneda regional, mencionada por Lula, para reforzar los vínculos y el desarrollo comercial, Bittel subrayó que “es un camino que fue pensado cuando se creó el MERCOSUR, que dio frutos con el DNI único para recorrer el MERCOSUR y la patente única. Pero creo que es un camino que tenemos que recorrer. Para eso tenemos que reforzar nuestra moneda nacional”.
“Siempre, el mercado, atenta contra los espacios de representación. Hoy, el PARLASUR es un espacio que debería funcionar para generar futuro. Nosotros debemos definir junto con Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia el recorrido transversal que tenemos que hacer para hacer un recorrido bioceánico. Que importante sería en la ruta de la seda, que generaría comercio internacional, y pasa por Chaco. Hoy, tenemos que fortalecer este recorrido internacional que nos permite saber que desde el Amazonas hasta la Antártida, podemos hacer gran parte del recorrido por Argentina. Comercialmente es una fortaleza para la Argentina y para el Chaco, pero también lo es histórica y culturalmente”, acentuó.