Close Menu
    VER CIUDAD TV EN VIVO
    Logowebchacodiapordia 05
    ULTIMOS TITULOS

    Encuesta: un 73% de los argentinos rechaza los insultos de Milei

    18 julio 2025

    La UNNE estrena su documental sobre la masacre de Napalpí en YouTube

    18 julio 2025

    El taller “Emprender en Redes” se desarrollará en Charata para potenciar proyectos digitales

    18 julio 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, julio 18
    CHACODIAPORDIA.COMCHACODIAPORDIA.COM
    RADIOCIUDAD
    • INICIO
    • CIUDAD

      Lanzaron el programa “Enfoque integral para la salud”, destinado a ligas y clubes de la provincia

      18 julio 2025

      Capitanich encabezó charla de formación política en el PJ: “La doctrina peronista es la brújula para transformar la realidad”

      18 julio 2025

      Dudik destacó el repunte del sector productivo: “Hay acciones concretas para dinamizar la economía con recursos genuinos”

      18 julio 2025

      El hospital Perrando cuenta con un innovador equipo de plaquetoféresis

      18 julio 2025

      El Municipio mejoró y recuperó un espacio público en Resistencia cercano a una laguna

      18 julio 2025
    • INTERIOR

      El taller “Emprender en Redes” se desarrollará en Charata para potenciar proyectos digitales

      18 julio 2025

      Castelli impulsa la producción: Zaparinqui se prepara para una nueva campaña frutihortícola

      18 julio 2025

      Lecturas, reflexiones, juegos y música en la tercera jornada de la Feria del Libro “Castelli Lee”

      17 julio 2025

      Expo Rural Palermo 2025: el Chaco muestra todo su potencial al mundo

      17 julio 2025

      Celebración religiosa en honor a la Virgen de Itatí en el paraje El Cañón

      17 julio 2025
    • LA REGIÓN

      Corrientes: inauguraron en Chavarría un museo que revaloriza la Batalla de Caá Guazú

      18 julio 2025

      La Unidad abre sus puertas para explorar el futuro polo cultural y tecnológico de Corrientes

      18 julio 2025

      Corrientes: empresa argentina ganó licitación del puente Santo Tomé-San Borja

      17 julio 2025

      La Virgen de Itatí realizó la tradicional peregrinación naútica sobre las aguas del Paraná

      17 julio 2025

      La Virgen de Itatí saludó al pueblo en el 125° aniversario de su Coronación Pontificia

      16 julio 2025
    • NACIONALES

      Empresas fueguinas venderán directamente al por menor a consumidores particulares por plataformas online

      18 julio 2025

      Ganancias: por actualización menor a la prevista algunos tendrán descuentos desde este mes y habrá devoluciones

      18 julio 2025

      Foto en la Rural de 8 Gobernadores con Guillermo Francos, pero no hubo un acercamiento

      18 julio 2025

      El Gobierno tiende un puente con gobernadores y habrá presencia oficial en el cocktail de la Expo Rural

      17 julio 2025

      Denuncian que la familia de Martín Menem obtuvo un contrato multimillonario con el Estado

      17 julio 2025
    • POLICIALES

      Allanamiento y secuestros en Fontana en el marco de la investigación por distintos robos

      18 julio 2025

      Detuvieron por trata sexual a un empleado judicial y a la tía de una adolescente de 14 años

      18 julio 2025

      Intento de robo en distribuidora: dos hombres fueron detenidos sobre el techo del local

      18 julio 2025

      Allanan dos domicilio por una causa de supuesto robo a mano armada

      17 julio 2025

      Buscan a una adolescente desaparecida en Resistencia

      17 julio 2025
    • ACTUALIDAD
      • CHACO HOY
      • JUDICIALES
      • LEGISLATIVAS
      • TURISMO
      • SOCIEDAD
      • CULTURA
      • AGENDA UNIVERSITARIA
      • OPINION
      • INFORMACIÓN GENERAL
      • OTRAS NOTICIAS
      • EDICTOS
    CHACODIAPORDIA.COMCHACODIAPORDIA.COM
    OPINION

    La impotencia como estrategia

    El fracaso del Frente de Todos no solo expuso la falta de un proyecto común y liderazgo, sino que derivó en la fragmentación del peronismo y el ascenso de nuevas fuerzas políticas. En un contexto donde la economía comienza a estabilizarse tras un ajuste impiadoso, la oposición parece apostar a la espera como estrategia, mientras se enfrenta al desafío de repensar su modelo político y teórico para reconectarse con la realidad del siglo XXI.
    25 noviembre 2024
    Facebook Twitter Telegram Email WhatsApp
    La impotencia como estrategia
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Por Claudio Scaletta

    Lo único que unió al fallido Frente de Todos fue la memoria del paraíso perdido. Sucedió porque la experiencia macrista fue tan mala y terminó tan mal que volver atrás parecía un salto adelante. El problema fue que el bricolaje de todos los archipiélagos panperonistas y el subsiguiente reparto del aparato de Estado una vez ganadas las elecciones fue una pésima fórmula para gobernar.

    No hubo proyecto común ni liderazgo político, factores de los que un plan de desarrollo es subsidiario y no al revés. No es que se formula el plan y luego se busca el liderazgo, aunque Sturzenegger y la fundación Mediterránea parezcan pensar lo contrario. Finalmente, el resultado de la alquimia que permitió ganar las elecciones de 2019 fue el fracaso del gobierno, el ascenso de Milei en 2023 y una nueva deriva de los viejos archipiélagos.

    Lo más notable, sin embargo, es que tras la potencia de los hechos y la magnitud del fracaso no solo nadie se hace cargo, sino que las viejas figuras creen que la experiencia de 2019 puede repetirse. Sin embargo, hace bastante que la bolsa de gatos del peronismo no se reproduce, y tampoco está clara la existencia de un proyecto superador para ofrecerle a la sociedad. Repetir consignas y hablar de “la doctrina” no solo tiene gusto a poco, sino a rancio.

    El marco teórico creado a mediados del siglo XX durante la segunda posguerra es realmente anacrónico para abordar las transformaciones estructurales del capitalismo tecnológico y globalizado de la tercera década del siglo XXI. El mundo del trabajo y de la producción son, literalmente, otro planeta. Lo mismo sucede con los actores sociales.

    Hay quienes todavía creen en la existencia diferenciada de un “capital nacional”, al que se lo presupone más “bueno y pequeño”, o que la CGT es la representación misma de los trabajadores y no una superestructura burocratizada dedicada al manejo de la riqueza hereditaria de sus aparatos. Acusar de “neodesarrollista” (sí, el desarrollo como acusación) a cualquiera que plantee una actualización refleja el deterioro intelectual del clima de época.

    Por ello la palabra que mejor define a la actual oposición es “impotencia”. Como se volvió de la mano del fracaso de Macri, se cree que en el presente solo resta esperar el fracaso de Milei, a quien de paso le toca hacer el “trabajo sucio” de ordenar la macroeconomía, tarea que en su afán de dar solamente buenas noticias los gobiernos nacional populares evitaron. La norma parecería ser “más espera propia, más trabajo sucio del adversario”.

    Salvo CFK, compelida a reaparecer por la persecución judicial y para evitar que los restos de su liderazgo se le escurran entre las manos, el grueso de la dirigencia se volcó al bajo perfil o, mejor dicho, al perfil expectante. Y ello sin caer en la analogía evidente entre el actual limado camporista a Axel Kicillof y el ejercido contra Alberto Fernández, salvando las distancias.

    El problema de fondo de estos diagnósticos de espera es que el modelo podría perfectamente no estallar. Hoy comienzan a suceder muchas de las previsiones que se hacían en 2022 y 2023 cuando se pensaba el futuro de la economía. Perdidas las elecciones de 2021 comenzó a señalarse la necesidad de un plan de estabilización, es decir de un ajuste de la macroeconomía.

    Para quienes creen que gobernar es sólo dar buenas noticias y que las leyes económicas dependen exclusivamente de la voluntad política, “ajuste” era la peor palabra. Y si además se afirmaba que, luego de una etapa inicial, el ajuste era “reactivante”, directamente se fulminaba el anatema de atentar contra la redistribución del ingreso.

    Lo que hoy se observa es que la economía, luego de un ajuste impiadoso realizado exclusivamente por el lado del gasto, comienza a dar señales de estabilización. Que, como se preveía en años anteriores, se sienten los efectos del cambio de signo de la balanza energética. A ello se suma el invalorable aporte de “la confianza de los mercados”, es decir la confianza del capital.

    El blanqueo trajo una lluvia de decenas de miles de millones de dólares que disipó los nubarrones de las reservas internacionales netas negativas y no solo eso, permitió una sostenida revaluación del tipo de cambio. El Estado puede estar falto de dólares, pero al sector privado le sobran. Sí, Argentina año verde, los precios se frenaron y el dólar bajó. Y si tal cosa sucede inevitablemente comienzan a recuperarse los salarios y la actividad.

    Se puede decir que el shock inicial fue muy doloroso y recayó en los más débiles, que aumentó la pobreza, que la recuperación es heterogénea, que todavía no se sabe de dónde vendrán los dólares que el Estado necesita para afrontar futuros vencimientos de deuda e, incluso, es posible dudar sobre cómo se seguirá financiando la sobrevaluación cambiaria. La incertidumbre existe, pero también la posibilidad de un circulo virtuoso: que las exportaciones locales sigan aumentando y se consiga financiamiento externo, que el riesgo país baje lo suficiente como para renovar vencimientos y que el RIGI comience a dar sus frutos.

    El círculo permitiría avanzar a un escenario de lento crecimiento e igualmente lenta mejora de los indicadores sociales en el marco de una reconfiguración social y de la estructura productiva, pero que en el corto y el mediano plazo sería suficiente para que el oficialismo gane elecciones y siga construyendo poder. Visto desde el campo nacional y popular puede ser triste decirlo, pero la economía local solo necesitaba un poco de orden para arrancar, el detestado “ajuste reactivante”.

    No se está avanzando hacia el mejor de los mundos. Aunque no existen dos experiencias históricas iguales, los años ’90 son un buen ejemplo de lo que en términos sociales y productivos puede provocar la suma de estabilidad macroeconómica y sobrevaluación cambiaria. Pero lo que no debería esperarse, y menos la esperas como forma de acción política, es un estallido social a la vuelta de la esquina.

    Esta vez la forma de “volver” no será siquiera parecida a la de 2019. Será necesaria una revisión teórica que explique y asuma la insustentabilidad del modelo económico precedente a partir de 2011, que reconozca las razones por las que se perdieron las elecciones de 2015 y 2023, que deje surgir y ayude a construir nuevos liderazgos y que supere la histórica balcanización interna de ese colectivo amplio y diverso que todavía continúa llamándose peronismo.

    Publicado en El Destape

    Noticias Relacionadas

    OPINION

    Por qué sube el riesgo país si hay superávit fiscal: son los dólares, Milei

    13 julio 2025
    OPINION

    La estrategia de Milei para licuar el paquete opositor y el costo del veto

    12 julio 2025
    OPINION

    Un llamado a nuestros gobernantes: “El INTA que conocimos”

    8 julio 2025



    Últimas Noticias

    Encuesta: un 73% de los argentinos rechaza los insultos de Milei

    18 julio 20254 Views

    La UNNE estrena su documental sobre la masacre de Napalpí en YouTube

    18 julio 20254 Views

    El taller “Emprender en Redes” se desarrollará en Charata para potenciar proyectos digitales

    18 julio 20252 Views
    Buscar Noticias
    Seguinos en Nuestras Redes Sociales
    • Facebook
    • YouTube
    • WhatsApp
    • Twitter
    • Instagram
    • Twitch



    NO TE OLVIDES DE VER

    Encuesta: un 73% de los argentinos rechaza los insultos de Milei

    18 julio 2025

    La UNNE estrena su documental sobre la masacre de Napalpí en YouTube

    18 julio 2025

    El taller “Emprender en Redes” se desarrollará en Charata para potenciar proyectos digitales

    18 julio 2025
    CHACODIAPORDIA.COM
    LA NOTICIA EN TODA SU DIMENSIÓN

    DIRECTOR: Pedro Cáceres
    JEFE DE REDACCIÓN: Rodolfo Mancuello

    DIRECCIÓN: Av. Avalos 468 Torre B 9° Piso. Resistencia – Chaco (0362) 445 2111

    Contáctanos: produccion@chacodiapordia.com

    © Registro de Marca Nº 2.925.652 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 383.000. Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.

    CHACODIAPORDIA.COM
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    • SOCIEDAD
    • CULTURA
    • TURISMO
    • INFORMACIÓN GENERAL
    • JUDICIALES
    • LEGISLATIVAS
    • AGENDA UNIVERSITARIA
    • OTRAS NOTICIAS
    • EDICTOS
    CHACODIAPORDIA.COM - 2024

    Escriba aqui lo que desea buscar y luego presione la tecla ENTER