LA GAVILÁN es una propuesta musical con profundas raíces en la historia e identidad tropical del norte grande argentino, particularmente de Chaco. Raíz barrial, mestizaje cumbiero.
Dirigida musicalmente por el bajista “Dicki” Gómez, músico que incursionó en varios géneros como latín jazz, folclore, chamamé y que, por varios años destaca por su trabajo junto Matías Sotelo y Los Continuados, además de haber compartido trabajos con artistas como “Coqui” Ortiz, Carlos “Negro” Aguirre, Lilian Herrero, “Pancho” Figueroa, Luis Salinas, entre otros. En la voz principal, “frontman” de La Gavilán, se suma el gran cantante, compositor, productor y docente charatense, Germán Kalber. Con varios discos propios en su haber, Kalber pone todo el talento, colorido y trayectoria para darle a las nuevas canciones de la banda un temperamento que contiene poesía y una fusión musical alegre y bien tratada.
El acordeón desde hermoso Campo de, Lucas Monzón, músico de una profunda estirpe chamamecera, suma su particular manejo de distintos géneros, en este caso vallenato, para darle brillo a las bellas melodías que viajan sobre la sólida base rítmica que sostienen el bajo del director y la solvencia de los experimentados percusionistas Bruno González y “puchito” Encinas. Esa sesión rítmica se completa con la guitarra de Maxi Galarza que pone toda la creatividad de su música en cada riff y los solos que acompañan las melodías de las nuevas canciones de la banda.
Originalidad en sus canciones, nuevas cumbias con raíz en muchas tradiciones, una mirada refrescante desde las composiciones y una propuesta artístico musical de un grupo de talentosos que están abriéndose camino en la búsqueda de su propia voz.
Una particularidad de la banda es que nació en épocas de pandemia, con cada uno de sus integrantes desarrollando el sonido desde su casa. En esa época fueron tomando forma las canciones y el director Dicki Gómez se encargó de ir uniendo las partes de manera virtual. De este modo se grabó el primer disco que lo está terminando de mezclar el productor y músico Esteban Peón.
Para este primer trabajo la banda se fue conformando con músicos que provienen de diversas tendencias y lenguajes, pero casi todos compartieron trabajos y lograron conjugar una poderosa base rítmica y melódica que se escucha en las canciones, todas ellas composiciones propias que acercan un soplo de aire nuevo al movimiento tradicional de la “cumbia chaqueña”.
El mestizaje de La Gavilán contiene esa relación de intercambio dinámico entre sus integrantes, hay una reciprocidad profunda que seguramente encontrará receptividad en el público de la “nueva realidad”.
Sobre Yábor:
Miguel Ángel Nemer Serrón , más conocido por su nombre artístico Yábor es cantautor, guitarrista, compositor, poeta y escritor uruguayo, referente de la música afrouruguaya.
Yábor es original del barrio montevideano de Pueblo Nuevo, perteneciente al distrito capitalino de La Unión, zona con una importante tradición murguera y cuna de distintas agrupaciones de candombe.
A su formación inicial en música clásica, es egresado del Conservatorio Schubert, incorporó ritmos autóctonos del Río de la Plata como tango, milonga y otras corrientes de raíz folclórica. Asimismo recibe las influencias beat y rock de la década de 1960. ?
Comenzó su carrera profesional hacia 1965, integrando grupos de folclore criollo como “Los Algarrobos” y “Las Voces del Arequita”.Luego fue invitado a participar del grupo folclórico “Los troperos del alba”, con quienes registró sus primeras grabaciones en un disco doble editado en 1968.
Las distintas influencias que recibió en estos años de formación se materializaron en su participación en grupos de diferentes estilos como la banda de música tropical y brasileña “Imperio do Samba”, o su banda pop “Los profetas” en la cual comenzó el desarrollo de su faceta autoral.
Con más de quince álbumes editados, más simples y recopilaciones, además de dos libros de su autoría, Yábor sigue activamente recorriendo escenarios.
Sobre Unísono
Unísono está recorriendo su cuarta temporada, fue nominado a los premios Martín Fierro 2023 como “Mejor Programa Musical”, y su emisión semanal representa para músicos y músicas de todo el país la posibilidad de compartir su arte con múltiples audiencias y participar de la construcción de un tejido cultural de la música independiente de nuestro país.
En 186 emisiones, más de 1.840 grupos y solistas de todas las provincias y estilos musicales difundieron su arte a todo el país por la pantalla de la Televisión Pública.
Producido por el Instituto Nacional de la Música (INAMU), Unísono difunde grupos y solistas que producen su música de forma independiente, con la palabra de sus protagonistas desde sus hogares.