Idioma Español
Curso de Actualización y Perfeccionamiento.
Tipo de actividad: Curso de Actualización y Perfeccionamiento.
Fecha de inicio y fecha de finalización: 3 al 30 de octubre de 2023.
Cupo: El cupo máximo será de 50 alumnos y el mínimo de 20.
Modalidad: Virtual con actividades sincrónicas y asincrónicas.
Costos
- Arancel general: $ 12.000 (pesos doce mil)
- Arancel general extranjeros/as: U$S 40 dólares estadounidenses o su equivalente en pesos argentinos (cambio oficial)
Costo para personal de universidades miembro de AULA CAVILA:
- Costo: Universidades Argentinas: $ 10.000 (pesos diez mil)
- Otras universidades: U$S 30 dólares estadounidenses o su equivalente en pesos argentinos (cambio oficial).
Becas
Se otorgarán hasta 3 becas completas a docentes de universidades miembro de CAVILA con aval institucional.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/G2zRxeJaqj9b5TVJ6
Fundamentación
Actualmente, el ambiente ha sido reconocido como un nuevo objeto de estudio desde la crisis ambiental que empezó a hacerse evidente a partir de la década del 60. El concepto ha evolucionado desde una idea basada en la suma de componentes físicos, químicos y biológicos hasta una concepción más amplia que integra la dimensión sociocultural con sus diversos aspectos (políticos, económicos, históricos, territoriales) que interactúan entre sí (Meinardi et al., 2002).
En este sentido, lo preocupante de la crisis ambiental es la aceleración de las modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias (Giglo, 2020), a tal punto que nos interpela en relación al protagonismo de la especie humana en los cambios que ocurren en el planeta y el reconocimiento de las vinculaciones entre la degradación de los sistemas naturales y la salud.
En este marco, se ha ido instalando en las últimas décadas tanto en ámbitos académicos como sociales la posibilidad de presentar al Antropoceno como el intervalo de tiempo geológico actual, en el que muchas condiciones y procesos en la Tierra se ven profundamente marcados por el impacto humano (Crutzen y Stoermer, 2000). Las manifestaciones de esta crisis ambiental no surgen de manera aislada sino que se articulan como emergentes de un complejo sistema de desarrollo y consumo humano, y deben ser analizadas e interpretadas bajo el mismo prisma de complejidad. Asimismo, esta forma de desarrollo actual tiene múltiples impactos, siendo la salud uno de los más significativos.
De este modo, se considera la necesidad de reflexionar acerca de este nuevo escenario donde la Educación Ambiental Integral cobra protagonismo en los ámbitos formales, no formales e informales, consolidándose como una disciplina que busca la formación de ciudadanos comprometidos en la búsqueda e implementación de alternativas frente a este complejo escenario ambiental, y de una sociedad justa, participativa y diversa (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2009).
Por otra parte, el planteo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030), formulados en 2015 por la UNESCO, deja claramente establecido la necesidad de acciones conjuntas e integrales. De manera particular refieren a la Salud y bienestar (objetivo 3), expresado en nueve metas orientadas a garantizar una vida saludable y el bienestar para todos, a la Educación de calidad (objetivo 4) y al Agua limpia y saneamiento (objetivo 6).
Por lo expuesto, la presente propuesta invita a abrir un espacio de formación, construido a partir de la mirada crítica y reflexiva y con el desafío de pensar colectivamente en escenarios presentes y futuros susceptibles de mejorar, lo que implica la puesta en acción desde todos los ámbitos y escalas posibles.
Objetivos
El curso pretende:
Debatir acerca de la “nueva época” Antropoceno como nuevo escenario de vida y sus implicancias en el abordaje de la Educación Ambiental.
Comprender la complejidad del sistema educación-salud-ambiente y la necesidad de un abordaje multirreferencial.
Valorar la importancia de la Educación Ambiental Integral en ámbitos formales, no formales e informales.
Contenido del curso:
Unidad I
El Antropoceno: Debates acerca del alcance y límites del concepto. Oportunidad como nuevo enfoque. El Antropoceno como escenario de vida. Sistemas socio-ecológicos. Relación naturaleza-sociedad. Enfoque trans e interdisciplinario para el abordaje del Antropoceno, en el marco de la Educación Ambiental Integral.
Unidad II
El Sistema Educación Salud Ambiente: Aproximación conceptual y metodológica de análisis sistémico. El abordaje multirreferencial como característica necesaria y su aplicación a diferentes escalas. La estrategia Una Salud y sus implicancias en la Educación Ambiental Integral.
Unidad III
La Educación Ambiental Integral en el terreno: Retos y oportunidades en la implementación en entornos educativos formales, no formales e informales. La Educación Ambiental como práctica social crítica. El abordaje de los conflictos ambientales. Transversalidad, ética ambiental y participación ciudadana.
Evaluación:
Instancias de evaluación y aprobación:
La evaluación será formativa, a través del desarrollo de las diferentes actividades propuestas. La elaboración de la actividad integradora será gradual, por etapas.
Modalidad de la evaluación final
Producción escrita individual.
Requisitos de aprobación del curso:
- Presentar el 100% de las actividades semanales requeridas.
- Aprobar el Trabajo Integrador individual.
Equipo docente a cargo
- Dra. Patricia Ramírez: Docente dictante/Tutora
- Dra. Analía Pirondo: Docente dictante/Tutora
- Dra. Francisca Milano: Docente dictante. Coordinadora académica.
Destinatarios
Profesionales y académicos de áreas relacionadas con el ambiente, la salud y la educación. Docentes de todos los niveles. Interesados en general.
Certificación que otorga
Certificado de aprobación Digital.
virtual.unne.edu.ar/