“Más allá de lo escultórico, las otras disciplinas artísticas también tienen una expectativa enorme y también desde el punto de vista de los pequeños emprendedores y actores económicos que siempre forman parte de esta propuesta”, destacó el presidente del a Fundación Urunday, José Eiman, amenos de dos meses de la realización del multitudinario y más importante evento de la ciudad de Resistencia, que tendrá lugar del 13 al 20 de julio en el Domo del Centenario.
“La Bienal del Chaco tiene al centro el concurso de esculturas a cielo abierto más importante del mundo, por la calidad de los artistas que viene, por la experiencia también. Pero nosotros venimos recorriendo estos 36 años de historia con el acompañamiento de la comunidad y de todos los sectores de la sociedad, todos los sectores económicos”, destacó y resaltó que “se ha transformado en un acontecimiento multitudinario que, además, involucra a emprendedores, empresas, todo lo que moviliza desde el punto de vista de todas las actividades vinculadas al turismo.
“Hoy, tenemos prácticamente la hotelería cubierta para esa fecha”, aseguró y remarco que “es un muy buen indicador.
Comentó que por primera vez, durante la edición anterior de la Bienal de Esculturas, el equipo que la organiza realizó una medición de impacto económico, tan solo en el predio de donde se realiza el evento. “Realmente los números verificaron la hipótesis que nosotros veníamos manejando, de que esto era un movimiento económico muy significativo. A partir de esa experiencia, decidimos ir un poco más allá y tratar de dimensionar qué sucedía en Resistencia y en las zonas adyacentes. Y por eso firmamos hace pocos meses un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE y vamos a fundar un Observatorio Económico y Social para medir el impacto y dejar esos indicadores de base que nos permita observar de aquí en adelante como esta Bienal impacta, más allá de lo artístico y lo cultural, en el aspecto económico y social de la comunidad”.
Consultado sobre los participantes del certamen, destacó que se trata de “10 escultores contemporáneos consagrados, maestros de la escultura contemporánea que van a trabajar el metal en esta edición. Son 10 seleccionados de 357 postulantes. Esta fue la vez que mayor postulaciones recibimos de la historia de los concursos, de 55 países distintos”. Mencionó que habrá escultores de Argentina, Nueva Zelanda, España, Turquía, Estados Unidos, Kosovo, entre otros países del mundo.
“Esta Bienal y Fabriciano (Gómez), han hecho a Resistencia no solo reconocida sino respetada en el mundo del arte. Es un legado que hemos recibido todos. Trasciende a la Fundación Urunday, a los gobiernos. Se instaló como parte de una construcción identitaria”, manifestó Eiman.