El Simposio cuenta con la participación de importantes maestros y maestras y referentes de la alfarería y el arte cerámico de Argentina y otros países. Elida Salteño representa a la valiosa cultura Moqoit del Chaco, invitada especialmente por el Instituto Municipal de Cerámica. Salteño es oriunda de la localidad de San Bernardo y, junto a otros participantes, está trabajando y compartiendo su saber con pares, estudiantes y público en general.
Mediante la Resolución N°0566/2024 del ICCH, este 15 Simposio Internacional de Cerámica fue declarado de Interés Cultural. Además, paralelamente al Simposio se llevan a cabo ponencias, muestras, charlas y demostraciones de técnicas y temáticas relacionadas al universo cerámico, convocando una numerosa asistencia.
Sobre Elida Salteño
Nacida en 1967 en la Colonia Domingo Matheu, vive actualmente en la ciudad de San Bernardo, cabecera del departamento de O’Higgins de la provincia de Chaco. Es heredera de los saberes ancestrales de su comunidad indígena y maestra artesana a quien su abuela le transmitió el oficio cuando apenas tenía ocho años. Sus hijos e hijas, nietos y nietas continúan con su legado, aprendido en el patio familiar.
La producción de piezas cerámicas es la economía de la familia desde los tiempos de sus abuelos y padres hasta la actualidad. Los pasos que cumple la artesana son tradicionales y comienzan cuando Élida recolecta el barro en lugares donde identifican las tierras aptas. Prepara la pasta con harina de huesos manteniendo este procedimiento característico de la cerámica Moqoit. Ella y su familia realizan vasijas de gran formato con las que revisitan el universo del arte tradicional Moqoit. Élida logró numerosos premios en nuestra provincia. Ha visitado las históricas ferias de artesanías de nuestro país donde también fue reconocida. Ha crecido su prestigio en el sistema de galerías y coleccionismo del nordeste, siendo en la actualidad una figura muy reconocida en estos espacios. Sus obras se exhiben en galerías de Resistencia, Corrientes y Buenos Aires.
Fue entrevistada para el documental “El camino del Barro. Cerámica Moqoit” (2018) por la Dirección de Patrimonio Cultural del Chaco, y para el proyecto Artes Populares en el siglo XX: conceptos, diálogos artísticos, resistencias sociales de Getty Research Institute y las universidades UNAM (Mex), UNSAL (Col) y UNSAM (Arg) (2021- 2023). En 2023 se le otorgó el Premio Nacional de la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes en el rubro artesanías. Su voz está presente en los podcasts que recientemente produjo el Museo de Arte Popular José Hernández “Somos la nación Mocoví. Entre palabras y artesanías en las voces de las comunidades indígenas” (2024), en el episodio “Cada Jarrón tiene su historia”, especialmente en lo referido a la transmisión del conocimiento.