“La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en lo que es su informe anual del año 2022, donde hace todo un análisis en lo que hace a la temática del cumplimiento o no de los distintos Estados de América, detalló en cuanto a lo que concierne a la Argentina, destacando la realización de lo que fue el Juicio por la Verdad, la sentencia y las medidas de reparación por la Masacre Napalpí, ¿no?. Para nosotros es algo muy importante porque si bien es una sentencia que se encuentra firme, que ha avanzado durante este año y medio desde que se conformó la Unidad Ejecutora, que es un organismo para seguir el cumplimiento de las medidas de reparación, el Estado argentino y el Gobierno de Chaco vinieron cumpliendo con la mayoría de las medidas de reparación”, explicó.
Cabe recordar que la sentencia del caso Napalpí, declaró la responsabilidad del Estado argentino en este crimen de lesa humanidad ocurrido hace casi 100 años contra el pueblo qom y mocoví. Asimismo, el fallo dispuso una serie de medidas de reparación.
Según explicó Vigay, este reconocimiento de un organismo internacional tan importante consolida todo el proceso judicial iniciado en 2019.
Asimismo, Vigay enumeró varios casos que se abrieron en Argentina inspirados en Napalpí: “Juicios por masacres al pueblo mocoví en Santa Fe, por la Campaña del Desierto, por fusilamientos en la Patagonia y está la posibilidad de que la masacre de Rincón Bomba, que tiene un juicio civil realizado, llegue a un juicio oral y público por la verdad”, detalló.
Por otra parte, relató que “La Comisión Interamericana de Derecho Humano consolida el precedente de que se puedan hacer otros juicios por la verdad en toda América, en los marcos del sistema de justicia de cada país, considerando los crímenes de lesa humanidad y que de alguna manera los Estados tengan la obligación de reparar lo que ha sido el genocidio indígena en América”.
La idea es que, al igual que con los juicios por crímenes de lesa humanidad de la última dictadura – con más de 1100 condenados -, se empiece a juzgar sistemáticamente el genocidio indígena en la región. Napalpí inaugura así la posibilidad de hacer juicios por la verdad, estableciendo responsabilidades históricas y medidas de justicia.
Radio La Red