La apertura estuvo a cargo de Emilia María Valle, presidenta de JUFEJUS y jueza del Superior Tribunal de Justicia del Chaco; Mario Adaro, presidente de IFITEJ, quien presentó las instituciones organizadoras; Juan Corvalán, director del laboratorio de IA de la UBA, y Fernando Horowitz, director del Sistema Argentino de Información Jurídica. Además asistieron juezas y jueces de cortes provinciales junto a representantes de todas las partes involucradas. También participaron Ariel Toledo, integrante del sector de Tecnología y Análisis de Tendencia del Departamento de Gestión de Calidad Judicial y coordinador del programa regional, y Marcelo Ávalos Fernández de la Dirección de Tecnologías de la Información.
El programa reúne, hasta el momento, 800 participantes y, debido a la alta demanda, las inscripciones permanecerán abiertas, hasta el 23 de julio, para magistradas, magistrados, funcionarias, funcionarios, empleados y empleadas del poder judicial provincial o federal de Argentina a través de https://forms.gle/Yg7t4AbVPpqCMhis6.
“Uso responsable y estratégico de la IAGen”
Valle remarcó la importancia del programa para los poderes judiciales del país y señaló la necesidad de hacer un “uso responsable y estratégico de la IAGen en la justicia a fin de mejorar la eficiencia y calidad de las tareas judiciales”.
La meta es sensibilizar y alfabetizar en el tema a quienes integran los órganos judiciales “mediante la promoción del uso estratégico, ético y responsables de estas herramientas”, agregó.
Luego recordó que JUFEJUS y el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA-IALAB) realizaron más de 29 pruebas para identificar posibilidades de aplicación de la IA generativa.
Un programa de cuatro fases
El programa contempla cuatro etapas a desarrollarse en igual cantidad de meses. En la primera serán establecidas las bases metodológicas, incluyendo la metodología de medición, la selección de tareas y subtareas, así como los correspondientes métodos para analizar los resultados.
Además, se abordarán otras cuestiones relacionadas con el tiempo de revisión, las cuestiones vinculadas a la protección de datos, los estándares y las buenas prácticas de uso.
Luego, en agosto, tendrá lugar el desarrollo de pruebas y la recolección de interacciones. En septiembre, comenzará la tercera etapa que será la sistematización de resultados. Finalmente, octubre, se procederá a la documentación y difusión de resultados.
La inclusión de la IAGen dentro de los diferentes estamentos del Estado permite que los procesos sean más eficientes, rápidos y transparentes; a la vez que interpela la necesidad de conocer cómo, cuándo y de qué modo utilizarla.