“Habría que ver cómo quedó la ley en forma definitiva porque se sacó Ganancias, cosas puntuales con respecto a lo laboral, también de las 46 empresas que se iban a privatizar quedaron seis”, señaló el legislador. Pero desde su posición personal, marcó que “la forma y la manera en la que se llegó no es la adecuada para una democracia. Se debe tener un despacho, hacer correcciones, si bien el Presidente fue legitimado en las urnas y electo por una amplia mayoría, me parece que los modos y las formas en las que destrata al Estado como Estado no es lo más conveniente y por eso mi reparo en darle facultades a una persona que te dice que es un topo para destruir al Estado es complicado”.
“No es bueno, pero son señales de una sociedad que lo votó y creo que en nuestra democracia la división de Poderes es fundamental porque tiene que haber un contralor”, afirmó.
“Respecto de la ley, soy muy apegado a las economías regionales, a la Argentina después de la General Paz. Y las tarifas energéticas en el NEA tiene un valor y la de otras provincias tienen otro. Para los chaqueños y para el ciudadano que es empleado público o privado hoy es impagable. Uno ya ve cómo se van cerrando locales, como hay gente despedida. Es una crisis que ya hemos vivido en la argentina y la responsabilidad que tienen todos los partidos políticos que han gobernado hace que lleguemos a una instancia de tener un presidente que se cree Terminator, como dijo ayer un senador. Creo que el pueblo argentino votó, está madurando, analizando y está pagando el costo cuando él prometió que no iban a hacerlo”, manifestó.
Para Bergia, la ley “perjudica al ciudadano”.
“Los legisladores tenemos que tener empatía con la gente, ser respetuosos de la voluntad popular, pero el ciudadano de a pie te está diciendo que no puede pagar. La gente quería un cambio, pero hoy no puede pagar los servicios, lo básico”, aseguró.
“Perjudica en lo energético, en la cantidad de empresas que se cierran, y el tema puntual me parece que tiene que ver con que ahora va a poder venir una empresa de afuera a la que se le va a permitir por 30 años no pagar impuestos en desmedro de nuestros empresarios. Suena a que uno se quiere oponer y no es así. Hay una desventaja para quienes están invirtiendo en el país. Es muy notorio. Vamos a esperar a ver como queda el texto final, el ciudadano de a pie es el que la está sufriendo”, opinó
La agenda local
Sobre la actividad legislativa que lleva adelante, mencionó iniciativas que también hacen a la regulación de los incrementos de tarifas eléctricas, así como a alternativas de pago para poder hacerle frente.
Y también se refirió a la reunión mantenida días atrás con representantes de consorcios ladrilleros. “Terminando la gestión pasada habían 12 mil trabajadores activos en la construcción, había obras en ejecución y esto ameritaba que los consorcios ladrilleros tengan un flujo de cobro de las distintas empresas”.
Recordó que en la gestión de Néstor Kirchner el sector ladrillero fue incluido en la rama de los trabajadores mineros, con lo que “contaban con un fondo que recibían mes a mes y una especie de mutual, un seguro de corresponsabilidad y se podían hacer atender. tenían dinero para comprar insumos, maquinarias, elementos de trabajo”.
“Ellos estuvieron en el Instituto de Vivienda muchísimos años, luego el exgobernador Capitanich los transfiere al IAFEP que ahora se disolvió”, apuntó.
Recordó que previo a esta disolución, propuso mediante el proyecto de ley 766 que los consorcios ladrilleros vuelvan al Instituto de Vivienda, “al status quo que tenían antes, incluso había Ministerios que les compraban por anticipado, con controles, con órdenes”. “Esa es nuestra intención y por eso se los citó y expusieron en la Comisión los problemas que tienen”.
Otro de los proyectos, el 977, se vincula a los consorcios rurales, ala economía popular. “La están pasando muy mal porque al estar intervenido le proponen la creación de un programa y mi proyecto de ley habla de que dependan del Ministerio de la Producción y de una subsecretaría como había antes para ocuparse estos temas”. “A esta economía popular tenemos que revitalizarla, ver la manera de generar que la gente se quede en el campo y que trabaje, pero por fuera de un slogan porque hay 20 mil y hasta 30 mil familias que viven de esto y la están pasando mal. Estos proyectos invitan a que se habrá la cabeza, pensemos en el otro y a darles respuestas. no es demagogia, son problemas reales de un sector”, aseguró.