El Índice Barrial de Precios del ISEPCI arrojó que en febrero de 2024 los aumentos fueron de más del 7 por ciento en la Canasta Básica Total y Alimentaria. Según la información, la CBT llegó a costar $577.288, es decir, un 7,11% más que los $538.965 de enero, lo que equivale a un alza de $38.323 en los precios, mientras que la Canasta Básica Alimentaria también tuvo la misma variación porcentual del 7,11% y llegó a costar $273.596, que representó una suba mensual de $18.163.
“La inflación cada día va aumentando más y llevando por delante la canasta básica alimentaria y la canasta total de todo los chaqueños”, sostuvo Fernández y recordó que el ISEPCI se enfoca en trabajar en los barrios populares. “En este caso el relevamiento está enfocado en los comercios barriales tanto de Roque Sáenz Peña y Gran Resistencia donde sabemos que la inflación es un poco más alta porque los productos llegan centrados por las cadenas grandes”, explicó.
Detalló que la Canasta Básica Total, de más de $577.000, también incluye servicios” e indicó que la Canasta Básica Alimentaria mensual, de más de $273.000, se mide para una familia tipo de cuatro personas, dos adultos y dos menores”. Sobre el relevamiento además remarcó que se trata de “un trabajo colaborativo junto a los vecinos, que se realiza con mucho esfuerzo”.
“Vemos que en varios rubros, almacén, carnicería y verdulería, hubo aumentos de mucho porcentaje. Haciendo la comparación interanual de, por ejemplo, el pan costaba $300 el kilo y ahora está en $1200, algo que consumen los chicos y es necesario. El arroz tiene un aumento del 800% en comparación al año pasado que costaba $300 y hoy cuesta $1800, es uno de los productos que más aumentó y que más lo consumen las familias”, sostuvo y subrayó que hoy los “sueldos quedaron estancados por lo que la inflación se siente más”.
Por otro lado, Fernández puntualizó que el estudio “si bien se enfoca en las marcas más pequeñas, de tercer tipo, porque son las que más consumen en los barrios populares, sabemos que se consumen menos los productos de primeras marcas. Esto pasa porque la economía nacional está estancada y el gobierno nacional no quiere dar aumento a los trabajadores, por lo que acuden a terceras marcas”.
“También ha bajado el consumo de la carne, lo han reemplazado con otros productos como huevos o salchichas porque no llegan a comprar carne. Si bien este mes los precios han bajado un poco, no deja de ser inalcanzable para las familias”, lamentó y resaltó que “es algo alarmante porque es un producto que se necesita para que los chicos tengan lo necesario para seguir creciendo con normalidad”.
“El sector que media no llega a cubrir un tercio de lo que es el mes, llegan a 10 o 15 días máximo, con lo que tienen de dinero. Es la población que vive día a día”, aseguró.