La diputada de Juntos por el Cambio, Zulma Galeano visitó los estudios de CIUDAD TV y se refirió a la interpelación a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, quien está convocada el próximo 2 de julio al Recinto legislativo para brindar información sobre la intervención de la Junta de Clasificación del Nivel Primario de Resistencia, por pedido de la oposición.
Para la legisladora, se trata de “una estrategia de la oposición” para hacer visible el tema. Aseguró que el primer pedido de estas características fue para interpelar al presidente del Instituto de Deporte y también lo hicieron con los ministros de Gobierno y el de Seguridad.
“A mí me suena más a una estrategia político partidaria que en realidad en el conocimiento de lo que se ha hecho”, sostuvo.
Recordó que siendo oposición, presentaron como interbloque más de 200 pedidos de informe “en los dos primeros años que yo fui diputada y me tocó ser oposición y nunca tuvimos una respuesta. Es un poco raro, pero nosotros creemos que que esto se tiene que dar, es parte de un proceso democrático, es también una herramienta con la que se cuenta”, afirmó.
“Creo firmemente que la profesora Sofía Naidenoff va a poder hacer un tránsito a todas las acciones que han hecho para tratar de mejorar. Nosotros estamos muy mal en calidad educativa. El Ministerio se recibió en un desorden muy importante, en una este discriminación en el uso de los recursos no solamente económicos sino también humanos”, aseguró la diputada del oficialismo.
Mencionó la “dispersión de horas cátedras direccionadas hacia personas que no tienen nada que ver con el sistema educativo”, la corrección en ese sentido así como también la institucionalización de los Centros de Educación Física, los avances en la este estabilidad docente con dos leyes aprobadas y trabajadas desde Junto por el Cambio “porque hacía más de 10 años que no se llamaba a concurso”.
Otra cuestión que destacó es el trabajo de alfabetización y el programa puesto en marcha. “Para nosotros la base de una provincia mejor en donde podamos el desempeñarnos con propuestas innovadoras, con emprendimientos, con personas trabajando en distintos estamentos pero que cumpla su rol correctamente, tiene que ver con su formación y es la educación”, destacó.
Contrastó este anhelo con una realidad: “Chicos que van al Secundario sin saber leer ni escribir correctamente, diferenciar párrafos prioritarios, mensajes de la interpretación de textos. Esto dificultó mucho la calidad y fue el fracaso de nuestros jóvenes”.
“Estamos avanzando y muy bien. Sabemos que es lento, confiamos que si seguimos trabajando de esta manera los resultados en años se podrán ver”, sostuvo.
Indicadores preocupantes
La diputada Galeano cuestionó lo que denominó “la popularización del mérito”. “Se generaron normas y no importó si sabías leer ni escribir, tenías que aprobar el año igual. No se valoraba el esfuerzo, el aprender, el estudiar y el dedicarse. Creo que fue también una de las herramientas que nos llevó a tener esta calidad educativa que que nos duele”, dijo.
“Creo que el trabajo de la ministra en este sentido es muy importante y creo pasó una etapa de ordenamiento, de implementación de una política pública que es la alfabetización y vamos a avanzar en mejoramiento de la calidad”, acentuó.
“Es una pena que en el país seamos conocidos por la pobreza, por la corrupción, cuando hay otras cosas muy importantes en la provincia que se hacen también y muy valiosas. Pero la realidad es que, por ejemplo, en el área metropolitana llegamos a tener el 64% de pobreza”, sostuvo.
“Nosotros hemos trabajado antes en un programa y detectamos, por ejemplo, el abandono en Secundaria que tiene que ver con la parte vulnerabilidad, la parte de las carencias. Y había solamente un 20% de los estudiantes que en el nivel medio lograban la meta: ir de primero y llegar a quinto año. El resto quedaba por el camino. ¿Y qué hicimos en lugar de trabajar otras cuestiones? Hicimos que pasaron igual y eso lleva al fracaso y rompe el desarrollo de las personas”, manifestó la legisladora.