La inflación de septiembre en el país fue del 12,7%, acelerando contra el registro del pasado agosto y se posiciona así como el incremento mensual más alto desde la hiperinflación, un negativo récord que ya había alcanzado el mes previo. Si bien los pronósticos del Gobierno nacional indicaban una mejora, los resultados finales difundidos por el INDEC mostraron que la trayectoria aceleratoria de la inflación sigue vigente.
Por segundo mes consecutivo, todas las regiones del país registraron subas de doble dígito en sus respectivos índices regionales. En ese marco, la Patagonia tuvo el mayor incremento (14,0%) seguida de Cuyo (13,7%), el NOA (13,2%), la Pampeana (13,1%) y el NEA (13,0%). Por su parte, el GBA fue la única región con subas inferiores al total país (marcó 12,2%).
Si bien el NEA y el NOA mostraron desaceleraciones respecto al mes previo (-1,2 y -0,5 puntos porcentuales, respectivamente), esto no sirvió para estabilizar el contexto inflacionario y tampoco lo hizo para posicionar de manera diferentes a esas regiones; por el contrario, ambas ratificaron su liderazgo en la comparación acumulada e interanual. En el período acumulado enero – septiembre 2023, el NOA exhibe una suba 107,2% y el NEA del 105,4%, siendo las dos más altas del país. A su vez, contra igual mes del 2022, la suba de precios en el NOA es del 141,0% y en el NEA del 139,0%, también las dos más altas de toda la república.
Visto por divisiones, en el NEA las que tuvieron los mayores incrementos en septiembre fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,1%), Equipamiento y Mantenimiento del hogar (14,0%) y Recreación y Cultura (13,5%). En el NOA, el podio estuvo conformado por Recreación y Cultura (15,7%), Prendas de vestir y calzado (15,0%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,0%).
Fuente: Región Norte Grande