La directora del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) Chaco, Patricia Lezcano, en declaraciones a CIUDAD TV, se refirió al informe del INDEC que reveló una inflación del 2,8% en abril, y analizó cómo este dato se relaciona con el consumo real en los barrios de la provincia.
“Lejos está ese número de estar en una pendiente descendente que logre alcanzar una baja continúa”, expresó Lezcano al referirse al índice oficial. “Todos los meses vemos que, en productos esenciales y básicos para una familia, los incrementos se vienen dando de una manera que preocupa y mucho”, añadió.
Desde el ISEPCI Chaco preparan la publicación del Índice Barrial de Precios correspondiente a abril, que releva la variación en negocios de cercanía. Según Lezcano, este relevamiento permite observar “que las familias no pueden acceder a los productos esenciales, básicos, y esto acompañado de los otros servicios indispensables”.
Lezcano explicó que el porcentaje informado por el INDEC “no se ve reflejado en la vida real de las familias porque lamentablemente no pueden acceder a todos los productos que son necesarios”. En esa línea, sostuvo que la baja en el consumo está directamente vinculada con la pérdida del poder adquisitivo.
“Si analizamos el valor de la canasta básica, tanto alimentaria como total, está muy lejos de lo que hoy tiene como ingreso una familia”, afirmó. A modo de ejemplo, indicó que “para no ser indigente, se estima que se necesita arriba de los 400.000 pesos”, y que prácticamente “dos salarios mínimos tienen que destinarse solamente al alimento”, sin contar el resto de los gastos de un hogar.
Respecto del salario mínimo, vital y móvil, advirtió: “Aunque los dos integrantes adultos de una familia reciban ese salario, están muy lejos de acercarse a lo que realmente se necesita para cubrir los gastos durante un mes”. Además, mencionó que “el incremento salarial otorgado es de aproximadamente 5.000 pesos por mes de acá a agosto, pero los aumentos mensuales superan ampliamente esa cifra”.
“El modelo de este gobierno, centrado en la restricción del consumo, en la apertura de la economía y el dólar retrasado, no ha logrado consolidar el descenso de precios, sobre todo en los productos básicos”, apuntó
Consultada por los cambios en el consumo alimentario, Lezcano detalló: “Ha descendido muchísimo en estos últimos tiempos el consumo de carne; también los lácteos y el queso son productos que se han incrementado y ya prácticamente no están en las comidas diarias de las familias”.
Finalmente, adelantó que “la semana que viene ya tendremos los datos procesados del Índice Barrial de Precios del mes de abril”, donde se podrá conocer con mayor precisión la variación de cada producto respecto de marzo.