El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó los datos del mercado de trabajo, tasas e indicadores socioeconómicos del primer trimestre del año. Ese estudio reflejó que en el país la desocupación trepó al 7,7%, a nivel regional fue de 5,9% y en Corrientes ese indicador alcanzó el 7,5%, siendo el más alto del NEA.
Siempre de acuerdo a ese reporte oficial, la tasa de desocupación aquí se duplicó en solo tres meses, ya que a fin de año era del 3,7%. En el ámbito federal explicaron que este notorio crecimiento se debe al impacto de la devaluación, la inflación y la posterior recesión.
Volviendo al desagregado de Corrientes, la tasa de actividad (TA), que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población, se estableció aquí en 43,7%, la tasa de empleo (TE)-que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 40,4%.
El cotejo de datos intertrimestral refleja que en enero, febrero y marzo hubo en esta capital una caída de la tasa de actividad del 0,7% (de 44,4% pasó a 43,7). La tasa de empleo se ubicó un 2,3% por debajo del trimestre anterior (de 42,7% descendió a 40,4%) y la desocupación creció un 3,8%, ya que en octubre, noviembre y diciembre fue del 3,7% y cerró marzo último en 7,5%.
Con respecto a las cifras de las demás capitales de la región, el estudio puntualizó estos coeficientes: en Resistencia, la desocupación fue del 7,2% y el nivel de empleo llegó al 43%. En Formosa, los coeficientes fueron de 2,8% (desocupación) y 40,6% (empleo). Por último, Posadas alcanzó un 5% de desocupación y 47% en empleo.
Diario Época